VIDA Y OBRA DEL MÉDICO ALMERIENSE JOSÉ PONCE DE LEON Y MOLINA (1753-1819)
La lógica escolástica en la Medicina y la Ciencia Españolas del fin de la Ilustración. Su papel en la introducción de la nomenclatura química en España. Su posición como epidemiólogo de la fiebre amarilla.
"Si Ponce de León no hubiese honrado la literatura médica española más que con esta obra (se refiera a su Fisiología química del cuerpo humano (1804))-ella bastaría para darle uno de los lugares mas distinguidos entre los españoles del siglo XIX"(CHINCHILLA) .
I. INTRODUCCIÓN
No poseemos hasta el momento un estudio en conjunto sobre la vida y la obra de José Ponce de León, indudablemente la figura científica más importante que dio Almería durante los siglos XVIII y XIX y pionero de la Fisiología en España del siglo XIX. Relativamente conocido por su obra fisiológica: PHISIOLOGÍA CHIMICA DEL CUERPO HUMANO, es silenciado sin embargo, tal vez injustamente, en importantes artículos como los de CARRILLO(1988) que dedica un excelente trabajo sobre un colaborador de Ponce en la elaboración de su Phisiología Chimica: el francés Fourcroy. O en los dos de ARQUIOLA (1991 a y b), que tratan del periodo histórico de Fisiología, de la Química y de la Ciencia española que nos ocupa. También es silenciado en el de Jiménez Ortiz monográfico sobre al fiebre amarilla de Granada en 1804 siendo Ponce de León autor de una monografía sobre esta epidemia a la vez que comisionado para el estudio de esta epidemia y miembro de la Junta de Sanidad de Granada por estos años.
No poseemos hasta el momento un estudio en conjunto sobre la vida y la obra de José Ponce de León, indudablemente la figura científica más importante que dio Almería durante los siglos XVIII y XIX y pionero de la Fisiología en España del siglo XIX. Relativamente conocido por su obra fisiológica: PHISIOLOGÍA CHIMICA DEL CUERPO HUMANO, es silenciado sin embargo, tal vez injustamente, en importantes artículos como los de CARRILLO(1988) que dedica un excelente trabajo sobre un colaborador de Ponce en la elaboración de su Phisiología Chimica: el francés Fourcroy. O en los dos de ARQUIOLA (1991 a y b), que tratan del periodo histórico de Fisiología, de la Química y de la Ciencia española que nos ocupa. También es silenciado en el de Jiménez Ortiz monográfico sobre al fiebre amarilla de Granada en 1804 siendo Ponce de León autor de una monografía sobre esta epidemia a la vez que comisionado para el estudio de esta epidemia y miembro de la Junta de Sanidad de Granada por estos años.
En este epígrafe se intenta en primer lugar, poner al día y reunir las distintas aportaciones dispersas por la bibliografía histórico-medica y general, no muy abundantes, parcelarias y de valor desigual la biografía de José Ponce de León, ordenándola y aportando algunos documentos como su partida de bautismo o su expediente académico, y en segundo lugar el estudio de una de sus obras más olvidadas el “ESTUDIO GENERAL DE LAS CALENTURAS Y DE LA FIEBRE AMARILLA EN PARTICULAR” editada en Granada en 1812, obra que reitero ha sido como su mismo autor relegada dentro del panorama epidemiológico nacional y en especial en los estudios sobre la fiebre amarilla española de los años 1800 a 1810 .
II. VIDA DE JOSÉ PONCE DE LEON Y MOLINA
Médico, filósofo, teólogo, matemático, botánico, físico y químico o sea, conocedor y experto en casi todas las disciplinas científicas y humanísticas existentes en su tiempo... De una erudición asombrosa, hablaba diversos idiomas. Se dice en la Espasa que "fue hombre de gran erudición y verdaderamente gran filósofo, que llegó dominar varios idiomas".
Dice Tapia (1979), 116”: Asombra que su densa biografía quepa en los sesenta y seis años de su vida dedicados al estudio y a la enseñanza".
Ponce de León(1753-1819) como tantos otros médicos españoles de su generación cumple como veremos a lo largo de este estudio --y es representante modélico-- las directrices de los científicos de finales del siglo XVIII y principios del S. XIX: interés por las ciencias físico-químicas y disciplinas básicas fundamentales, preocupaciones como higienista por problemas sanitarios de "urgencia colectiva" como la fiebre amarilla, mentalidad burguesa liberal, formación fuera de nuestras fronteras, interés por la fundación de instituciones científicas, preocupación por la enseñanza, publicación de textos de interés didáctico, interés por la comunicación científica con Europa, y puede anotársele dentro de un denominador común como ilustrado final o romántico inicial.
Es notable y sobresale en la obra de Ponce, la influencia de la Escolástica tardía Española en su literatura científica. El lenguaje empleado, la terminología y la sistematización de sus obras recuerdan en todo la sistemática del escolasticismo, no en vano nuestro autor era licenciado en Teología y autor de una obra de esta materia. (No significando esto retroceso, sino inevitabilidad, aún hoy estos esquemas no debían de perderse para una intelectualidad demasiado práctica).
El principal mérito científico de Ponce de León es el de --con su teoría de las preposiciones-- llegar a conclusiones válidas para un intento de aplicar la Química a la Fisiología. Intentando demostrar que todo cuerpo funciona o se mueve por móviles o por reacciones químicas. ¿Es tal vez el de Ponce el primer intento ¿genial? De una, mente matemática formada en la lógica escolástica (graduado en Teología por Salamanca) con un gran bagaje científico racional en ciencias básicas de la naturaleza (Física, Química y Botánica) gran experiencia clínica y su espíritu enciclopédico, de demostrar que todas las reacciones o funciones humanas se deben a la química a sus reacciones químicas?..Intenta incluso demostrar la existencia del alma con explicaciones fisiológicas. (PHISIOLOGIA.1804) Todo esto era algo que por otra parte chocaba con las teorías de una Iglesia por entonces tridentina y cerrada... pero todas sus teorías y obra emplea la lógica escolástica. Una escolástica tardía...
"Andrés Joseph Ponce (de León) y Molina” nació en Uleila del Campo (Almería) en el 4 de febrero del año 1753 y fue bautizado el día 8 del mismo mes en la Iglesia de su villa natal. Murió en Granada en 1819.
Partida de bautismo:
"COPIA LITERAL DE LA PARTIDA DE BAUTISMO, ENCONTRADA EN EL LIBRO 3º DE ESTA PARROQUIA.-
"En la Iglesia Parroquial de esta villa de Uleyla del Campo/ en ocho días del mes de febrero de mil setecientos cinquenta y tres años. Yo D.Thomas Martines, cura theniente de dicha parroquia, batipze solemnemente a Andrés Joseph hijo legítimo de Benito Ponze y de Luisa Molina (dos palabras no entiendo...) mis feligreses naturales y vecinos de esta villa. Sus abuelos paternos fueron Bernardo Martínez Ponze y Rosa Maria García, naturales el dicho de Alcudia y la dicha de ésta. Maternos Sebastián Molina natural de Jijona... (No entiendo) de/ Valencia y de Michaela Paris natural y vecina de esta villa./Declaró dicho padre no haber tenido otro hijo con los nombres de este y haber nacido el día quatro de dicho mes y año. Fueron sus padrinos Juan Pedro Ponze y Dionisia Sorroche naturales de esta villa, a quienes advertí el parentesco espiritual con el Infante y sus padres y la obligación de instruirlo en doctrina Christiana, habiendo sido testigos D. Juan Peralta, Luis Sorroche y Joseph Cortés, todos vecinos de esta villa. De que doy fé y lo firmo. /Fdo. D. Thoma Martínez."
Iglesia parroquial de Uleila del Campo en el Obispado de Almería, donde fue bautizado el 8 de febrero de 1753, José Ponce de León y Molina.
Nada se sabe de su infancia. Estudió filosofía en Granada. Concluida ésta, marchó a Salamanca, donde estudió teología. En esta universidad durante el último tercio del siglo XVIII, frente al más recio escolasticismo ampliamente representado por filósofos y teólogos de las órdenes religiosas se perfilaba la filosofía de la ciencia natural que combatía al un escolasticismo que a su vez combatía el cartesianismo. También allí explicó física mientras estudiaba medicina en una cátedra que obtuvo en aquella universidad. Dejó luego la teología para dedicarse a la medicina, porque "
su espíritu no se satisfacía sino con las ciencias naturales" Se matricula de Medicina en la Universidad de Granada a primeros de octubre de 1773 no finalizando ese curso. Vuelve a los estudios de medicina en 1775 se le firma por Don José Cayetano del Castillo el aprovechamiento en 1775.Tras diversas ausencias finaliza el grado
de Bachiller en Medicina en 1779.
Se trasladó a París para oír las lecciones de química de Chaptal. Ponce no hace así más que seguir el espíritu innovador de una minoría ilustrada de científicos jóvenes españoles de su tiempo, que marchando a Europa en busca del. Contacto directo con los plenos progresos producidos en especial en Francia (que ostentaba la
Preponderancia científica europea) daría .
Certificación de aprovechamiento del primer año de Medicina otorgado a José Ponce de León por el catedrático de Medicina Antonio Joseph Sánchez catedrático de Vísperas de Medicina de la Universidad de Granada en 1775.
lugar a finales del siglo a que las disciplinas fundamentales de la ciencia vivan uno de sus momentos de esplendor.
Después de pasar varios años al lado de aquel sabio francés, y doctorado en Medicina en Montpellier pasó a España, revalidándose como médico en la Universidad de Granada
Desde allí pasó a instalarse como médico rural en la localidad granadina de Huéscar de Baza, donde le vemos en los años de 1786 y 87 atendiendo una epidemia de Fiebres. Así lo testimonia en su obra sobre las fiebres “Idea general de las calenturas...” (1812) donde se dice: “Yo presencié (se refiere a la epidemia de fiebres) la del año de 1786 y 87 en la Ciudad de Huescar.”.Allí dice haber atendido unos 12.000 casos de fiebres malignas en una población de 8.000 hs. hecho que explica llanamente aclarando que esa fiebre la pasaban los habitantes de Huescar 2 y 3 veces(es recurrente.)Al referirse a la Fiebre maligna húngara o tipho castrense afirma “la vi en Huéscar en el año de 1786".
En Huéscar se sabe se dedicó algunos años al ejercicio de la medicina y al cultivo de las matemáticas publicando la solución al problema de la duplicación del cubo, o sea x3= 2a3. Pero si como se dice en Espasa (T.56), escribe "la resolución del problema de la duplicación del cubo” esto querría decir que Ponce encontró la solución a este problema hasta entonces insoluble.
Con objeto de dar luego a sus hijos "carrera literaria" se trasladó a Granada antes de 1797.Allí para contrarrestar de algún modo el atraso que había en el estudio de las ciencias naturales, fundó la Academia Químico-Botánica, bajo la protección de la Sociedad Económica de Amigos del País.
En 1797 comienza a impartir lecciones de Química en la Academia de la Real Sociedad de Granada. Fachada de la antigua Universidad de Granada
Hay constancia de que en el año de 1800 ejercía de médico en Granada (Idea General de las calenturas.)(1812, p.1, 16 y otras.) y de que actúa de Secretario de la Junta de Sanidad que se forma en la ciudad ante los temores de la invasión de la epidemia de fiebre amarilla que invade a Málaga, Sevilla y Cádiz presentando un escrito sobre la misma a la Junta Mayor de Sanidad de Granada.
El ambiente socio-sanitario y universitario que encuentra Ponce a su regreso a Granada, es pródigo en renovación. Se nota un impulso de las disciplinas científicas básicas (cinemática, química, fisiología vegetal), institución de organismos interesados en el desarrollo de la ciencia (Sociedad Económica de Amigos del País) y comunicación científica con Europa. Ponce entra a formar parte de esa minoría científica generalmente bien relacionada con la población religiosa y nobiliaria de su ciudad. (Dedicó su Phisiología Chimica a don Pedro Cevallos (1764-1840) ministro de Carlos IV y de Fernando VII).
Sus relaciones con la Iglesia son buenas. A instancias del Rector del Sacromonte escribe un "Curso de Física " que vale para texto de éste insigne colegio granadino. Su Tópica Médica la dedica al arzobispo de Granada Ilmo. Sr. D. Blas Joaquín Álvarez de Palma. ("Dignísimo arzobispo de Granada", etc., etc.).
En el ambiente socio sanitario de la Granada finisecular se producen acontecimientos en los que Ponce de León participa activamente:
Se establece en el Hospital de San Juan de Dios un anfiteatro anatómico(1794)
Se pone en funcionamiento el Jardín Botánico
Se funda la Academia químico-botánica (de la que fue fundador y regente)
Se construyen en la Universidad nuevas aulas y un laboratorio de química
Se instituyen las ciencias básicas como importantes (e ineludibles) en la formación de los médicos.
Se crea una cátedra de Fisiología que ocupa nuestro biografiado. (Aunque en 1817, ocupaba la de Prima de Medicina y también la de Botánica y Química)
Ponce participa de todo éste ambiente con sus cargos relevantes y con sus actuaciones científicas y sanitarias. Queda esto reflejado en sus obras.
En 1800 interviene en el combate de la epidemia de fiebre amarilla que sufre Granada como se testimonia en la ya citada obra”: Idea general de las calenturas...”
En 1804, año en que se publica su Phisiología Chimica ostentaba los siguientes cargos:
Médico titular de la ciudad de Granada
Miembro de la Junta provincial de Sanidad de Granada
Socio de número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Fundador y regente de la Academia “Chímico-Botánica” de Granada.
Con motivo de la epidemia de fiebre amarilla que sufre la ciudad de Granada da varios manifiestos a la Junta de Sanidad, sobre la epidemia en Octubre de 1804. A finales de dicho mes da otro papel a la Junta, y pasó copia al Excmo. Conde de Montarco. (Idea General de las calenturas. pp.18-20.)
Su actuación en la epidemia de fiebre amarilla de 1804, fue activa y determinante.
Dice en su obra “Idea general de las calenturas”, p. 65. “Al principio de la epidemia de este año de 1804 entre los enfermos, que vinieron de Málaga, se presentó F. Melo, al cual fui llamado como Médico de Sanidad, y lo encontré en el estado más miserable... ” “... otro enfermo, vecino de Granada, llamado Juan Moreno, a primeros de Septiembre, llamó a los tres días de la invasión de la calentura...”. En esta epidemia emplea su experiencia como médico durante las plagas de fiebres que asistió en Huéscar de Granada por los años de 1785-87.Tanto en esta epidemia, como en su práctica rural y en su actuación en las epidemias del siglo XIX 1804 y 1800 se muestra como un experimentado clínico y hasta con ribetes de anatomo-clínico. (Véase Estudio General de las calenturas...)
Ganó cátedra y llegó a ser rector de la Universidad Granadina.
Fue Regente de la cátedra de Prima de Medicina y de la de Botánica y Química.
Su fama como médico en Granada era extraordinaria. Simón de Rojas Clemente en su obra “Historia natural del Reino de Granada” (1804-1809), dice de él referido al año de 1804:”El mejor médico de Granada y el mejor Químico teórico. Tiene ideas mineralógicas y botánicas, alguna colección, mucho talento y actividad. Ha publicado dos tomos en 4ª y está para dar a la prensa...”. Lo cita en una relación de “Doctos granadinos que viven” .
Catedrático de medicina en Granada: Que lo fue, lo afirman Tapia y Espasa. Ambos lo toman de Maffei y Rua de Figueroa, que dicen fue "Catedrático de prima de la Universidad de Granada" . También lo confirma el médico y catedrático Don Juan de Dios de la Rada y Henares (1791-d.1848), en su obra Principios Elementales de Química (III Vol. Granada, h.1839), donde al referirse a la descomposición de ciertas sustancias vivas habla del "sabio, y piadoso doctor y catedrático de esta universidad, José Ponce de León, cuyas lecciones tuvimos el honor de oír igualmente que verle confirmar sus doctrinas". Y Montells y Nadal cuando dice”: Catedrático de Medicina de esta Universidad y uno de sus profesores más ilustrados al principiar la actual centuria” . La fecha del profesorado de Ponce en Granada es desde 1799 a 1819 (Se sabe que Rada y Henares, estudia Medicina en Granada que entre 1803 y 1810. (Rada fue profesor sustituto sin sueldo de Física y Química en 1808. ), pero todo esto lo corrobora el expediente académico de Francisco Salmerón López que recibe dos certificaciones de Ponce de León en las que figura como regente de dos cátedras en 1814-1815.
Durante su etapa granadina y por iniciativa del por entonces rector del Sacromonte, Manuel Cueto, publicó un "Curso de Física", para texto del colegio (Recuérdese que en Salamanca explicó Física mientras estudiaba medicina). Escribió también un "Curso de Filosofía" .
También escribió otras muchas obras como lo dice en su Tópica Medica cuando afirma: "hace algunos años que estoy dando al público estos pensamientos en muchos papeles que han salido de mi mano" .
Fue Socio de mérito de la Real Academia de Medicina.
III. RELACIONES CIENTÍFICAS
A todo lo largo del siglo XVIII, la química fue creciendo de modo ostensible en Europa. Se estaba produciendo por este tiempo en Francia el nacimiento de la Química como ciencia en el más estricto sentido de la palabra. Se ampliaba el número de sustancias conocidas con nuevos descubrimientos. Lavoisier (1743-1794) y Laplace (1749-1827) que habían repetido en 1783 los experimentos del inglés Gavendish que afirmó: "El agua no es una sustancia simple está compuesta, pero por peso, del aire inflamable y aire vital". Se están introduciendo en la física el método experimental y se pone énfasis en las determinaciones cuantitativas. La teoría del "flogisto" suscita polémicas que producen una caída vertiginosa de les teorías flogísticas en favor de las de Lavoisier a las que se adhieren Fourcroy (1755-1809) Guyton, Morveau, Berttholet y el maestro de Ponce de León, Chaptal.
La renovación de las ciencias básicas es ineludible en el sentido que las traducciones de obras científicas del francés aumentaron notablemente.
Como tantos otros de sus compañeros médicos y científicos españoles que permanecieron como Ponce de León algunos años en Francia: Aréjula, Ruiz de Luzuriaga (1736-1822) Cavanilles, Lorente y otros, Ponce regresa a España con las innovaciones aprendidas y un afán de renovación para toda la ciencia española (“es la forma de su comunicación científica con Europa”) . Obsérvese el paralelismo ciertamente curioso de la biografía de Ponce de León con la biografía de otros científicos contemporáneos como Aréjula, nacido en 1752, pensionado en París, estudiando química con Fourcroy, considerado para el estudio epidemiológico de la ciudad donde era profesor universitario, con actividad reformadora universitaria, vinculado a las Sociedades de
FOURCROY
carácter progresista cual fue la Sociedad Económica de Amigos del País, de ideología liberal etc. Ponce de León no sé que ideología profesaba. Se sabe que era católico y muy bien relacionado con la iglesia.
CHAPTAL JEAN ANTOINE (1756-1832)Maestro de Ponce de León en Francia. |
La PHISIOLOGIA CHIMICA recoge toda la nomenclatura química de estos científicos más arriba mencionados en toda su madurez. El primordial empeño de Fourcroy era el de la “fundamentación" de la medicina desde la química .
Aréjula a pesar de ser médico (más bien cirujano...) Solo se ocupa de la química “sensu estricto” Y Ponce va más lejos pues con su teoría de la preposición llega a conclusiones válidas al intentar aplicar la química a la fisiología. Intenta demostrar que todo cuerpo se mueve por reacciones químicas. Es tal vez el de Ponce el primer intento ( genial?). )De una mente matemática formada en la lógica escolástica y con un gran bagaje científico, humanístico y racional en ciencias básicas de la naturaleza (física, química botánica y hasta matemáticas) y junto a su experiencia clínica como médico rural... de intentar demostrar la existencia del alma. Dice Chinchilla, IV, p.272, refiriéndose a su PHISIOLOGIA CHIMICA: “Parecería que el autor habrá copiado el sistema del célebre Fourcroy; pero no es así: tenía ya, como dice, su obra manuscrita y concluida cuando publicó aquel la suya; Aunque confiesa que se valió de ella para corregir ciertos puntos químicos mejor demostrados por Fourcroy."Así lo manifiesta nuestro autor, en su Fhisiología Chimica prólogo p. XIX donde aclara que “parecerá que la división de esta obra en secciones esté tomada de Fourcroy (de su obra Sistema de conocimientos chímicos), “de donde he bebido quanto en ella se contiene de chímica; pero justamente no es así. Estaba ya trabajada toda mi obra, y muy cerca de completarse, quando llegó a mis manos la de este sabio Escritor; y no pudo servirme de otra cosa, que de retocar y enmendar muchos puntos de chimica mejor conocidos; y más bien averiguados. Todo lo demás que en ella se contiene, es efecto de mi trabajo y meditación y nada tiene de común con lo que incluye la citada obra”. (Phisiología Chimica, Prólogo, pp. XIX-XX.)En efecto, leyendo la obra se percibe su originalidad así como que bastantes de los procedimientos químicos y experimentos fisiológicos han sido efectuados en mayor o menor grado por el autor.
También Chinchilla en la p.261, del T.IV, lo relaciona entre los médicos españoles más destacados (o el más destacado) que trataron de fundar la Medicina sobre la química, como lo hizo Baumes entre los extranjeros. Las teorías de Baumes fueron combatidas por Francisco Carbonell y Bravo , farmacéutico catalán publica en 1805). Ponce sostuvo sus teorías hasta la muerte. En los preliminares de su Tópica Médica, hay una cita de Piquer: (Véase H.Morejón, VII: 135-159, al que llama “el Hipócrates español”).
Afirma Ponce que su Fisiología Chimica es anterior a la de Dumas de Montpellier (Prólogo, p. VI). Pero confiesa haber tomado de ella el artículo último de la sección 3ª siguiendo no obstante, a Fourcroy en la “división de sistemas”. (“ciudadano Fourcroy”, le llama por sus reminiscencias francesas ).De la obra de Dumas dice que la suya es enteramente diferente a la del “ciudadano Dumas” y no ofrece “proyecto tan dilatado”. José Bonell colabora con él en la elaboración de la parte anatómica de su Fisiología Chimica.
Juan de Dios de la RADA Y HENARES, (1791-d. de 1848): Médico granadino que ejerció varios años en Almería, exiliado por sus ideas liberales, cuando la universidad de su ciudad natal de la que era profesor estuvo cerrada y alumno de Ponce, en su obra Principios Elementales de la Química, elogia el haber sacado muchas de sus teorías de la descomposición de la obra de su profesor José Ponce de León "sabio y piadoso doctor y catedrático de esta universidad José Ponce de León, cuyas lecciones tuvimos el honor de oír, igualmente que el verle construir sus doctrinas". También Juan de Dios de la Rada y Henares dedica su obra Elementos de Física General dispuestos para el mejor conocimiento de los jóvenes, a la memoria de D. José Ponce de León, Juan Andrés Pugnaire y Miguel Tortosa.
Durante la epidemia de fiebre amarilla de 1804 en Granada, recibe el de Uleila informes de médicos de Cádiz como D. Luis González de la Cotera, Médico del Puerto de Santa María del que habla de su descripción de la fiebre amarilla de la que afirma “así la he visto yo en varias ocasiones”.
Y en su Idea General de las calenturas, (1812) habla de una carta publicada por el médico Francisco Xavier de Balmis en 1800 en el diario de Madrid, en el que se da cuenta de unas calenturas que nuestros ejércitos padecen en Cuba Filadelfia y Santo Domingo, por los años de 1785 a 1799.Ponce de León trata de establecer una relación entre estas fiebres y la fiebre amarilla padecida en España a principios del XIX.
Nada sé de las repercusiones, influencias y reacciones a favor y en contra de su obra excepto los elogios de Chinchilla hacia 1841-46.
IV OBRA:
La obra de Ponce de León es variada y abundante, y podría clasificarse así:
A) Obras de contenido científico general
-Sobre el uso de la Química en la Agricultura (Anterior a 1804).
-Sobre la animación del hombre (Anterior a 1804,no la he podido localizar).
-"Memoria sobre los terremotos de Granada" , Granada, 1801.En 4ª. (Consta en el Catalogo del gabinete de historia Natural de Madrid. No la cita Perrey ).
-Memoria sobre los terremotos / de don Josef Ponce de León... Granada: en la Oficina de las Herederas de D. Nicolás Moreno, [1806] Descripción física:
36 p. ; 4º
Título:Nota general: Fecha de imp. tomada del texto (p. 8).
Delgado-Cordón dan como fecha 1801, basados, sin duda en lo que se dice en la p.7 del texto: "El terremoto que hubo en esta ciudad el 19 de Junio de 1801..."Citado en: DelyCor 20.N. sobre edición original: Reproducción digital del original conservado en la Biblioteca de la Universidad d eGranada.Encuadernación: Rúst.Núm.registro: 27974Sign.tipogr.: A-D4, E2Entrada secundaria: Moreno, Nicolás (Herederas).Enlace: Fondo Antiguo de la Universidad de Granada.Materias: Encabezamiento de materia Granada Terremotos
BIBLIOTECA H. REAL.
Se trata de una obrita de 36 páginas donde se da cuenta tanto de las teorías sobre la producción de los terremotos conocidas hasta entonces, como de los más recienrtes sucedidos en Granada y su provincia desde 1790 a 1806…habla también de temas geográficos y metereológicos.
-Tratado de las aguas medicinales de Lanjarón. Granada, 1822.
-Sistema floro-sexual de botánica, Granada. Imprenta de Don Nicolás Moreno, 1814(6 hojas, 412 Págs., 16 CMS. Cartón (Puede consultase en la Biblioteca de la Facultad de Farmacia de Granada).
B) Obras médicas:
-"Tratado sobre las fiebres y en particular sobre la fiebre amarilla" . Que le mandó escribir Tomás de Morla , gobernador militar de Granada cuyas medidas para atajar la peste habían resultado impopulares. Se mandó manuscrita a la Junta de Sanidad Y de la que luego se imprimirían unos pocos ejemplares perdidos? ¿Qué relación tiene con otra de Tomás de Morla al respecto? (De esta obra trataremos más adelante)
-Y las dos obras más importantes: la PHISIOLOGÍA CHIMICA (1804) y la TÓPICA MÉDICA (1817).
C) Obras inéditas:
Ponce fue un escritor prolífico, y así lo manifiesta en su Tópica Médica afirmando que tiene otras varias obras sin publicar.
Escribió también una Patología Química, que no llegó a imprimir. Esta obra la estaba redactando en 1802, cuando escribe el prólogo de la Phisiología (Prólogo, p. XVIII).
Sin embargo queda la duda de sí llegó a imprimirla cuando en su “Idea General de las calenturas “dice “véase mi Phatología Chimica. O cuando Montells y Nadal afirma: ”hemos visto la Patología en poder de nuestro particular amigo e hijo político de Ponce, el señor Don Rafael Tamarist de Plaza.” . Habla también de la "Patología Química", de la que dice "ha algunos años que estoy dando al público estos pensamientos en muchos papeles que han salido de mi mano"(Tópica Médica, Advertencia, en Chinchilla, p.273.) También en el prólogo de su Phisiología Chimica, (p. XVIII) escrito en 1802, refiere que estaba escribiendo esta obra y se refiere a ella asegurando que tratará de los “estados preternaturales y morbosos de los humores y de los sólidos.”Las descomposiciones y diferencias de la orina, los cálculos de la vejiga. Los de la bilis y de otros receptáculos, los estados de la sangre en varias afecciones. El modo de obrar de muchos agentes externos que producen enfermedades, y otros puntos de esta naturaleza”. Afirma que esta obra la daría pronto al público. Sin embargo parece que no se llegó a publicar. Escribió también un "Curso de Filosofía"
V.LA PRIMERA OBRA FISIOLOGICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX
: LA "PHISYOLOGIA CHIMICA DEL CUERPO HUMANO"(1804.)
Phisiología Chimica del cuerpo humano. Por Don José Ponce de León. Imp. Herederos de N. Moreno. Granada.1804.T. I.4 hoj. XX.276 pag. T.II.3 hojas 351 Pág.20cm.Pasta.
"TIENE PARA EL PROFANO, LA APARIENCIA DE UN NIVEL EUROPEO". LA TIPOGRAFÍA Y EL ESTILO PARECEN SUPERIORES A LO QUE VINO DESPUÉS.
De ella dice Chinchilla: "su lenguage puro y elocuente, sus raciocinios tan lógicos, su crítica tan justa, le hacen muy recomendable y dignísima de ocupar el lugar que merece en la librería de un médico sabio y amante de la literatura médica española".
Es la primera química biológica publicada en España, y una de las primeras de Europa. Coetánea de la de Dumas médico de Montpellier editada en España en 1803.
Colaboran en esta obra, Fourcroy (Vid), D. José Bonell (Vid. en Chinchilla como representativo del florecimiento español del S. XIX). El primero se ocupa de la parte química, de la anatómica se ocupa Bonell y de la fisiológica, Ponce.
Dedicó su libro a don Pedro Cevallos (1764-1840) ministro de Carlos IV y de Fernando VII.
El autor se refiere en el prólogo a la doctrina que se exponía públicamente en la Academia de la Real Sociedad. (No se menciona su cátedra universitaria de Prima de Medicina.).
Desligada de la Patología, la fisiología comienza a tomar auge en Europa a principios del siglo XIX. ES EL PRIMER TRATADO DE FISIOLOGIA DE ESPAÑA .
La obra se divide en tres secciones De las páginas 1-9 introducción con 19 puntos. La Sección primera: “De los principios primarios”, tiene XX folios de "prolegómenos".
En la página 1: Define la "Phisiología" como la ciencia que da a conocer las funciones propias y características de los animales" Seria una parte de la medicina. Aunque la fisiología estudia también a los animales, en este caso la consideraremos solamente "una Phisiología especial del hombre, que abra el camino para el estudio de la medicina". El objeto de la Phisiología es la economía animal, esta supone al hombre ya formado. En virtud de su organización y estructura mecánica, hace resultar de la economía animal las diferentes operaciones que producen. Esta estructura tiene orden de partes y facultades para obrar, que son todos los principios que componen al hombre, y de todas las leyes que cada uno tiene con sus fuerzas y actividades. Entre estos principios se encuentra el principio dela vida"(página 2.). El hombre, compuesto de cuerpo, principio de vida y alma racional."El cuerpo del hombre es una máquina organizada"(p.3.)El cuerpo del hombre se compone de tres órdenes: primarios o elementales, secundarios y terciarios; los de 1º orden combinados, dan origen a los de 2º. Estos combinados entre sí forman los del 3º (con algunos de los de 1º.)Todos unidos (guardando ciertas leyes) forman la máquina. La forma en que se unen debe ser conocida por el médico pues no es indiferente sino regida por las leyes. Esta unión la llamaremos temperamento. El temperamento y las facultades y operaciones de la máquina son el objeto de la Phisiología.
El libro, pues se divide en cuatro secciones: las tres primeras corresponden al estudio de los tres principios, la cuarta al temperamento, facultades y operaciones junto con las leyes por las que estas se rigen. Para ello necesitan la colaboración de ciencias auxiliares de la Phisiología, Chimica, Física, Matemáticas mixtas, Hidráulica, Estática, Maquinaria, Óptica y Anatomía, que sin la Chimica no puede "desenredar los más recónditos arcanos de la naturaleza"(p.5).
Sigue con las propiedades físicas de la materia: 1º es inerte, 2º es extensa, 3º es impenetrable, 4º es divisible y posee el principio de atracción, dividida en tres especies: gravitación, agregación y afinidad, que es la propiedad de combinar un elemento con otro. La afinidad está en razón inversa de la agregación. 1ª Ley de la afinidad. 2ª Ley: El cuerpo que se forma tiene distintas propiedades, temple y afinidades de las que tenían sus partes constituyentes 3ª: “Todo cuerpo que se forma, afecta cuanto es de su parte, tomar una figura constante, determinada, y propia de su especie"4ª”: “La materia tiene tendencia a formar seres organizados". Del artículo 23 al 29 distingue entre vegetales y animales:
-1ª Sección: Trata de los elementos químicos: --luz--calórico--hidrógeno—oxígeno. Del oxigeno manifiesta: “El oxígeno es un cuerpo sólido, simple, muy abundante y esparcido por la naturaleza, que es el agente principal y exclusivo de la combustión, y el principio general de todos los ácidos.”(Es el elemento que jugó el principal papel en la renovación teórica de la química propuesta por Lavoisier).Acontinuación habla del aire,azufre,cal y hierro. El aire y el agua y su influjo animal. Descomposición de las sustancias vegetales en el interior de los animales y su transformación a sustancias animales, explicando en que consiste esta transformación o mutación.
-2ª sección: Principios en estado fluido: a) los que sirven para motriz. b) Los puramente excrementicios c) Los mixtos o que participan de estas dos cualidades o circunstancias así trata del quilo; sangre: fuente y origen de todos los líquidos orgánicos; material de nutrición de todos los sólidos, como el agente animalizado que lleva á todas partes y comunica a todos los demás órganos la fuerza, la acción y la vida, cuyas funciones preside y distingue todos los temperamentos.
La 3ª sección comprende los principios de tercer orden, que son los sólidos.
El tomo Segundo se distribuye así:
Portada del Tomo Segundo de la Fisiología Chímica del Cuerpo Humano (1804)
Tabla: INDICE del volumen 2 de la Phisiología Chimica.
• SECCION TERCERA.
De los principios de tercer orden.
Introducción.
Art. II Del texído celular.
Art. III Del tejido membranoso
1. Del canal alimentario.
2. Del peritoneo.
3. De la pleura.
4. De la dura mater.
5. Del pericardio.
6. De la vexiga de la orina.
7. Del útero y la vagina.
8. Del periostio.
Art. IV. Del tejido cutáneo.
Art. V. Del texido corneo.
Art. VI. De los tendones y aponeurosis.
Art. VII. De los ligamentos.
Art. VIÍI. De los vasos.
1. De las arterias.
2. De las venas.
3. De los absorbentes
Art. IX. De las glándulas.
Art. X. Del tejido nervioso.
1. Del cerebro.
2. De los nervios.
Art. XI. Del tejido muscular.
1. Del corazón.
2. Del diafragma.
Art. XII. Del tejido huesoso.
1. De las ternillas.
2. De los huesos.
Art. XIII Formación de la máquina.
Art. XIV. Del predominio de los sistemas.
Sistema celular.
Sistema nervioso.
Sistema muscular.
Sistema huesoso.
Sistema sanguíneo.
Sistema absorbente.
Sistema pulmonar.
Sistema digestivo.
Sistema genital.
Sistema cutáneo.
• SECCION CUARTA
De las funciones.
Introducción.
Art. I. De la contractilidad.
Art. II. De la digestión.
Art. III. De la secreción.
Art. IV. De la excreción.
Art., V. De la nutrición.
Art., VI. De la absorción.
Art. VII. Dé la respiración.
Art. VIII. De la circulación.
Art. IX. De la sensibilidad central.
Art. X. De la irritabilidad.
Art. XI. De la sensibilidad
exterior.
1. De la vista.
2. Del oído.
3. Del olfato.
4. Del gusto.
5. Del tacto.
6. De las sensaciones
7. interiores.
Art. XII. De la generación.
1. De los
2. temperamentos.
3. De las edades.
Art., XIII. De la putrefacción.
Habla del tejido celular, medular, nervioso, muscular, etc. Explica sus acciones y usos de la economía por una teoría singular. Dice Chinchilla que aquí "ESTABLECE LOS PRINCIPIOS DE UNA FISIOLOGIA SUBLIME", da la razón de los hechos, de las funciones y de todos los fenómenos de la máquina. Establece al corazón como el primer agente y resorte de la vida Razona sobre las funciones que divide en cuatro clases:1ª.Las que mantienen la máquina2ª. Las que la constituyen viviente3ª. La que constituyen la animada4ª. La que perpetua la especie. También trata de los temperamentos.
VI. LA “TOPICA MEDICA” (1817) SÍNTESIS DE LA LABOR CIENTÍFICA DE PONCE DE LEÓN.
TOPICA MÉDICA : Granada, 1817: Biblioteca universitaria General de Granada, sig.C-35-180.Es un librito en 4ª, cuyo título completo es”: Tópica medica o lugares comunes de la Medicina para comprobar todas las verdades y pensamientos establecidos en ella (sigue cita en latín de Piquer.)
TOPICA MÉDICA : Granada, 1817: Biblioteca universitaria General de Granada, sig.C-35-180.Es un librito en 4ª, cuyo título completo es”: Tópica medica o lugares comunes de la Medicina para comprobar todas las verdades y pensamientos establecidos en ella (sigue cita en latín de Piquer.)
Es obra de mayor madurez y resumen de su pensamiento médico, de su saber filosófico, y muestra de su enorme inteligencia. Demuestra en ella su sólida formación humanística, teológica y filosófica. Con la sistematización de las enfermedades y de la sintomatología. Y la aplicación del razonamiento silogístico a la clasificación de los síntomas y la patogenia de las enfermedades
Tiene un total de 320 páginas. Dedicatoria. Advertencia: I-VII. Tópica Médica (1)-(308) seguido de un índice. El índice ocupa tres caras, la fe de erratas una cara (sin numerar al final) y una hoja doblada sobre una Tabla de la división de las enfermedades.
Está dedicada al Ilmo. Sr. D. Blas Joaquín Álvarez de Palma. ("Dignísimo arzobispo de Granada", etc., etc.)
Hay remedos de alquimia y lenguaje culto y escolástico, casi teológico.
Es obra de madurez, pues cuando se publica José Ponce de León tiene 65 años.
Advertencia: p. I-IV: Lo que es Tópica Médica “arte de descubrir la verdad entre las cosas dudosas”. Sería para la medicina lo que antes era Dialéctica (concepto ya superado) en su distinción de la Lógica.
Sigue luego una bella exposición y enconada defensa de su doctrina filosófico-médica y de la defensa de la originalidad de su concepto especial de una ciencia nueva: la Tópica Médica "La medicina, así como todas las ciencias experimentales, se funda en la atenta observación de los fenómenos pero se necesita que esta observación sea bien hecha, exacta y circunstanciada, lo que no siempre se verifica, ni siempre estamos en disposición de volver a empezar los experimentos por nosotros mismos para evitar el engaño”.
Comienza la paginación en números griegos.
Cita de Piquer (en latín): 1-: Define la Medicina: “La Medicina es una ciencia que tiene por objeto la naturaleza del hombre como sanable. Así lo debe de contemplar en el estado sano y en el enfermo". 2 Toda ciencia tiene máximas y principios "per se notos". 3-"Las proposiciones se unen con las máximas fundamentales de diversas maneras: “inmediata, remota y remotísima”. "Hay entendimientos que de un golpe de vista consiguen descubrir la certeza de los tres géneros de proposiciones. Otros no consiguen penetrar sino hasta los segundos, y otros con mucho trabajo llegan a comprender los primeros" Ninguna verdad puede comprobarse en Medicina si no se conocen los principios y máximas fundamentales. El médico debe estudiar todo lo que comprende al hombre mismo. Trata luego de la Lógica, de la experiencia. Del examen de la verdad. (p.7-8) "Concurren muchas cosas que deben considerarse para encontrar la verdad: Potencia mental, leyes, orden, examen, puntos de comparación y juicio".
Continúa disertando sobre la Crítica del artificio Lógico. “la ciencia de la naturaleza es la ciencia del hombre”.Prosigue hablando de las Ciencias Naturales, Química y Física, Lógica, Ética y Medicina El médico debe estudiar: De la Lógica (p.4-5) y las otras ciencias enumeradas: De la Experiencia (pp.5-6.). Sigue en las páginas 6-7: con aristotelismos y escolasticismos elaborando toda una teoría filosófico-médica en las pp.6-12.
"La medicina, así como todas las ciencias experimentales, se fundamentan en la Crítica”: Pp.12-17
62: Cinco grados para su estudio
-División.
-Descripción.
-Sistema.
-Definición.
-Demostración.
Del artificio lógico, párrafos: 17-71. Una regla matemática.
76: Para todos los compuestos particulares se ha descubierto:
I. FORMA (pp.20-21)
1. Color.
2. Lustre.
3. Diafanidad.
4. Superficie.
5. Textura.
6. Fractura.
7. Partes: (Cada una de las formas.)Ejemplo: Textura: áspera, concheada, garnujiente, térrea, puntiaguda, fibrosa, radiada, folicular, pizarrosa.
II. CONSISTENCIA
1. Coherencia.
2. Dureza.
3. Resistencia.
4. Flexibilidad.
5. Grasitud, etc.
III. REACCION
Olor, sabor, adherencia, etc.
IV. ORIGEN
Mineral, vegetal, animal, vegetal y artificial.
V. COMPOSICIÓN.
VI. CUALIDADES.
Continúa con aspectos de física, mecánica, electricidad, química. (Pp. 24-28)
En las siguientes páginas también elabora una ANTROPOLOGÍA SUBLIME.
Concepto del hombre: "El hombre es un conjunto orgánico, cuya máquina se presenta levantada verticalmente sobre los pies, con vida propia, y se mueve por sí misma" (p. 29).84:II: Descripción: (p.26-27): "Es la explicación que se hace de la cosa por sus principales caracteres, atributos, propiedades y fenómenos irreparables que dimanan necesariamente de la esencia.96: Tiene la cabeza redonda y la nariz prominente, etc.(Morfología externa).97: Su máquina se divide en cabeza, tronco y extremidades.98(p.30): Interiormente, consta de sistemas orgánicos: Generales: Celular, hueso, vascular, sanguíneo, muscular, nervioso y cutáneo. Particulares: Digestivo, pulmonar y genital.99. Sus partes gozan de una coherencia.100: Su olor no es desagradable.101: Es del reino animal y se reproduce por una propagación sucesiva de padres a hijos, conservando siempre las suyas mismas que recibió la especie humana en la formación del primer hombre.102(p.31): Se forma de la permisión de las semillas de ambos sexos por afinidad orgánica de tres órdenes de principios: sólidos, líquidos y gaseosos.103: Sus principios constitutivos elementales son: luz, calórico, oxígeno, hidrógeno, azoe, carbono, fósforo, cal, sosa, y hierro.104: De éstos se forman los líquidos y "el fluido eléctrico que es el principio vital del hombre: “de los líquidos se forman los sólidos y de éstos distribuidos en sistemas, resultan los órganos de toda la máquina”.105: Vive el hombre por lo común 80 a 100 años. El que no llega a esta edad es porque se altera por vicios o enfermedades. Pasa por: infancia, puericia, pubertad, adolescencia, juventud, consistencia, vejez.106: Sus facultades principales son: la combinativa, conformatriz, expansiva, irritable, sensible, racional.107: Produce todas las operaciones correspondientes a los reinos: mineral, vegetal y animal.108: La explicación de todas estas funciones pertenece a la Física, Anatomía y Fisiología. La Anatomía "hace una enumeración mui (sic) prolija de todas sus partes, la Fisióloga de sus usos, y la Química, analizándolas todas, ha dado por último resultado los principios elementales propuestos,o sea: Oxígeno. Etc.109: Se descompone el hombre por fermentación pútrida para volver a la naturaleza. (...) 111: Como los predicamentos son diez: sustancia, cualidad, relación, creación.. Gozan la idea de universales.112: La universalidad tiene muchos grados.113: Esta varia graduación hace que haya seres superiores e inferiores, pero todos sus términos son universales 114: Esta serie se compone de seis términos: clase, orden, familia, género, especie y variedad .115: En cada grado y término de la serie hay género y diferencia (División clásica de género y especie... Etc.)116: Solo la especie y la variedad son naturales y pueden encerrarse en un individuo solo.117: Las variedades, unas son constantes y otras más mudables (p.35). 118: La clase se compone de órdenes, el orden de familias... etc.119: La perfección de un sistema.120: No deben fundarse los términos de la serie en caracteres imaginarios, arbitrarios y meramente accidentales. Las notas de todos ellos (p.36) han de ser esenciales.121: Los géneros no han de tener anomalías.122: Se debe evitar haya géneros de una sola especie.123: No se deben hacer divisiones cuyos términos se incluyan mutuamente.124: Separemos por abstracción los caracteres de la descripción del hombre : el hombre es un conjunto orgánico y podemos compararlo con los demás seres naturales y colocarlo en un sistema lógico. (p.37).125: Se forma su maquina con los principios de la materia. Obra con estímulos e impresiona los demás cuerpos. Por consiguiente es esencialmente inerte, impenetrable, extensa y divisible, parte de la naturaleza de los demás cuerpos.138: Definición: Proposición que explica la esencia de la cosa por sus principales atributos.147: (p.43): Argumentación: artificio con que se deduce una cosa no conocida de la que ya se tiene conocida. 161(p.46): Exemplo: Símil o pariedad (sic) que se pone para deducir una consecuencia.170 (p.48.)Inducción.177:Silogismo(p.49-50)(Definiciones clásicas y aristotélicas de estas cuestiones, lo que denotan su formación teológica y humanística en Salamanca)209: De la Ética(p.57) " La Ética suministra a la medicina, para conocer el influxo de las pasiones en el cuerpo humano, y las enfermedades que nacen de ellas".210: El temperamento hay que conocerlo.211: Debe el médico estudiar ética y aplicar las máximas de ésta ciencia.212: (p.57): I:" Los movimientos desordenados o regulares del alma tienen el mismo origen que las enfermedades y la sanidad del cuerpo".213(p.58)... ciencias del hombre.214: Temperamento, sexo y edad forman la fuente de la ciencia del hombre.215: II. “La sensibilidad física acompañada de la crianza excitan, aumentan, disminuyen o modifican la sensibilidad moral".218: III: La sensibilidad moral es muy (p.59) delicada, y si se acompaña de mala crianza, trastorna el estado físico del hombre y "pervierte todas sus funciones". 262: De la Historia Natural "La historia Natural presenta todos los individuos de la naturaleza con sus propios caracteres pero que se pueden distinguir unos de otros"(p.70) 279(p.74-75) y p. 75: "El médico debe saber Historia Natural".
281: DE LA QUIMICA: (p.76).282: La Química es la ciencia que descubre los elementos de los cuerpos y sus propiedades elementales".283, p.76: Descubre los principios más elementales y pone a la Naturaleza con el velo descubierto en las manos del hombre.284: Todos los trabajos y descubrimientos de la química son útiles para la medicina.285(p77): La uniformidad de las leyes de la naturaleza permitió a los médicos antiguos prevenir los resultados, pronosticar.286: Pero curaban tanteando.287: A fuerza de tantear, descubrieron algunos remedios útiles.288: El sistema de la naturaleza y la aplicación de los remedios con conocimiento de causas y principios no fueron descubiertos por ningún sistema filosófico. La Química sola (p.78) es la que puede descubrirlo y lo podría establecer con el tiempo”.289: Conviene no obstante adquirir métodos antiguos: observación y experiencia.290: La medicina antigua era ciencia de hechos y no de causas.291: Las causas no pueden conocerse sin la química. Por eso, deben establecerse unas máximas.292: I: Todos los cuerpos de la naturaleza tienden a unirse cuando cesa la causa que los separa.293 (p.79). : Separados por una causa.294:La causa es la luz.295:II:La atracción reúne los cuerpos que estaban separados.296: Cada orbe y cada cuerpo es( como el centro del sistema sanitario el Sol) también el centro de las partes que le pertenecen por naturaleza.297: La atracción parece que (p.80) apaga el movimiento de los cuerpos.298: El último término de la atracción es la quietud.299: IV: Para que un cuerpo cumpla las leyes de la atracción debe estar libre y aislado sin causa que lo estorbe.300: Universo.301: V: La atracción se divide en agregación y afinidad. De ambos trata la química.303: VI: La atracción es un movimiento con que se unen los cuerpos sin penetración de sustancia.305: VII: La causa de la atracción es extrínseca a los cuerpos.306: Agregación y movimientos.307: VIII: La causa remota de la agregación es la luz.308: En la naturaleza universal de los cuerpos fluidos comunican el movimiento a los sólidos.309: IX: El cuerpo agregado man (p.82) tiene la cohesión de sus partes mientras una causa extrínseca no lo vence.315: XII (p.82)): " No se conoce otra causa de las disgregaciones parciales que el calórico". 316: (p.83): Este fluido, disgrega los sólidos a gas.317: Así se conoce la densidad.318: El eléctrico dilata los cuerpos .319: XII: La Afinidad es la fuerza con que se mantienen unidos los (p.84), principios elementales que constituyen un todo físico.322-329: sobre la afinidad (en p.84-85).330: XVIII: El calórico desaparece para las combinaciones. (P.85.).Los epígrafes siguientes 331-367:tratan de diversas teorías químicas.(p.86-93).367(p93): XXXI: "No hay composición y descomposición ni otro fenómeno de la naturaleza en que no se combine (sic) o se desprenda del calórico”.391: (p.98): Combustión:Todos los cuerpos naturales tienden a reducirse a: comburentes, combustos y combustibles.406(p.100): Disolución: reducción de un cuerpo a partícula mínimas, que sean equiponderantes con los mínimos del disolvente .426: (p. 104): Fenómenos químicos: Los fenómenos de la naturaleza que dependa de la fuerza de la afinidad todos son del objeto de la química.441: (pp.109-110):La química ha ilustrado la Física, imprescindible(esta) para el médico. Se ha dicho siempre " que el médico principia donde remata el físico". (Páginas 109-110).
DE LA FÍSICA.428 P.110): El médico debe conocerla. (Sigue hablando de la Física hasta: 448(p.111): En todo cuerpo hay cuatro cosas que notar: Materia, Temperamento, Forma y Facultades.451: (p.112): la materia causa común de la que se forman todos los cuerpos (p.114).462(p.114): En nuestro globo hay 44 cuerpos que se llaman simples, según el estado actual de nuestros conocimientos.463(p.114-115): Estos son 8 elementales: Lumínico, calórico, oxigeno etc. 21 metales divididos en cinco clases; a) (p115) dúctiles y poco oxidables: Platino, oro, plata... b) Dúctiles y fácilmente oxidables: Cobre, Hierro, Plomo, Estaño...c) Oxidables y poco dúctiles: Mercurio y Zinc. Así 4 álcalis, 2 subalcalis, 6 tierras: glucina, circone, Iria, Agtima, Alumina y Sílices.491 (p.122): Temperamento: La proporcionada combinación de los principios constitutivos de un ente. Forma: (502, p.124): Conjunto de afecciones que ofrece la traza y aspecto del conjunto. Facultad: 531: (p.134): Potencia o virtud de cada ente de obrar con leyes y orden lo correspondiente a su naturaleza. Movimientos y leyes: 539: (p.182): Hay en materia dos facultades trascendentes: atractiva y repulsiva. DE LA MEDICINA. (586)(p.144): Es la 3ª parte de la que hemos llamado ciencia del hombre (9).587: Lo expuesto en máximas anteriores es auxiliar de lo que va a ser.588: La Medicina se divide en 4 partes: Anatomía, Fisiología, Patología y Terapéutica. La Semiótica y la Nosología se incluyen en la Patología particular, y la Materia Médica y la Higiene son fuentes de la Terapéutica.589 (p.144-145): El médico ha de saber sus reglas y principios: es su obligación.590: (p.145): Apenas ninguna otra faceta es tan fecunda en hechos.591: Todos los sistemas son perecederos.592: Ídem.593 (p.145-46 a p. 156).625: Todos los sistemas médicos anteriores están equivocados.626:Quiere formar un sistema médico natural: tres clases: a) Naturaleza sana: I. Materia: (puntos 627 a 676) (pp. 157 a 171.).II. Temperamento, artículo 677; ya definido. III. Forma: Traza, aspecto interior y exterior del hombre. IV: Facultades (artículos 765ª 907, pp.192-237.).b) La enfermedad. 907: Enfermedades: (p.237.238). Diateses: 913. La naturaleza enferma: 920.Facultad: 947.Fenómeno: 969.Movimiento:984.c) El remedio: Causa: 1034. Sistema nosológico.1057: los enfermos que despiden gases de naturaleza alcalina, contagiosa.1058.Los enfermos que despiden gases eminentemente pútridos contagiosos.1059: En todos esos casos de la misma sustancia animal dimanante en los gases.1060: El Asiento (980) el Movimiento (686) y la Causa (1038) pueden dar un carácter esencial al sistema nosológico.1067: Accidentes. Por las enfermedades: 1071. Por la causa: 1085.Por el enfermo: 1090.Por la atmósfera: 1106.
Carácter nosológico del tétanos: El Tétanos, puede ser un buen ejemplo para su estudio nosológico: Carácter nosológico: Facultad: irritable. Movimientos. Sujeto: Fluido. Fenómenos: Rigidez general, fuertes dolores, etc. Asiento: contracciones musculares, abrimiento de boca etc. Movimiento: Rápido. Causa: se ha descargado la fuerza del calórico y ha quedado más oxigenada y cargada de carbono la sangre. Accidentes: Variedades. Remedios:1109.Reyno:1138.Familia:1147.Qualidades:1160.Composición:1179.Efectos:1188.Conclusión:1201.
VII POSICIÓN DE LA OBRA MÉDICA DE JOSÉ PONCE DE LEÓN Y MOLINA EN LA CIENCIA DEL SIGLO XIX:EL ESCOLASTICISMO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS ILUSTRADOS Y SU INFLUENCIA EN LA CIENCIA ESPAÑOLA.
Señala Granjel que le Fisiología a comienzos del siglo XIX fue terreno de trabajo desatendido sino por traducciones francesas siendo Francia la única nación que se ocupa de la Fisiología a fines del XVIII y comienzos del XIX. Dice:" La única tradición científica fisiológica digna de mención en el pasado inmediato de la medicina española contemporánea la constituye la labor desarrollada por Ignacio Ruiz de Luzurriaga".Es injusto el olvido del Profesor Granjel al ni siquiera mencionar a Ponce al que pasa por alto, recordando sin embargo la traducción francesa de los Nuevos Elementos de Fisiología de Richerand de 1803 y otras traducciones de 1806, 1807 etc.
Visto esto, vemos que la Phisyologia Chimica de Ponce es casi desconocida o a la menos menospreciada, por eminentes historiadores a pesar de los elogios anteriores de Chinchilla .
La obra de Ponce sin embargo es coetánea a la de Dumas médico de Montpellier de la que en Espasa dice: "es enteramente diferente a la suya".
Con Ponce comienza una tradición científica que domina durante los últimos años de la Ilustración en la que se concede bastante importancia a las disciplinas científicas fundamentales. Anatomía, Fisiología, Química, Física... El esplendor de tales ciencias fundamentales: cinemática, química, fisiología vegetal, zoología y matemáticas y otras .como la electricidad, estaban íntimamente unidas con el saber médico. Médicos y cirujanos eran casi todos expertos en alguna otra materia fundamental. En las facultades de medicina se estudiaban durante los primeros cursos la Anatomía, la Botánica, la Química y la Fisiología con vivisecciones sobre animales. El interés de Ponce por estas ciencias se demuestra por sus obras no médicas y en contenido de las de carácter eminentemente médico como hemos visto en el contenido de la Tópica Médica y por su gran afición a las matemáticas al dedicar mucho de su tiempo a la resolución del problema del cubo, su interés por la química, la botánica o los terremotos y las epidemias, no debe sorprender, cuando Ponce representa un ejemplo del afán de asimilación europea de importación , en este caso como "importador" ya que vivió largo tiempo o unos años en Francia.
A pesar de pretender considerar los científicos(o los médicos, incluido Ponce) a la Química como base de las ciencias biológicas: Medicina y Farmacia fundamentalmente; en una obra editada a los 65 años de edad (Tópica Médica) Ponce es diáfano y no puede evitar que su base intelectual sea la escolástica y en especial la Lógica. La Lógica Escolástica, la fe cristiana, de la que no puede desprenderse y fuerza por ello, muchos de sus razonamientos.
Véase como paradigma en sus concepciones sobre el alma, un intento de nuestro hombre de aunar la fisiología y las facultades superiores o de encontrar una explicación fisiológica a la existencia del alma, que denota también su excelente formación humanística y preocupación filosófica en la búsqueda del espíritu o en la explicación como hecho sobrenatural, la existencia de las facultades superiores del hombre.
El hombre tiene dentro de sí mismo un principio superior á la materia inteligente, espiritual é incorpóreo que obra sobre la maquina con una acción sola (196) excita, mueve y regula, altera ó modifica todos sus movimientos. Hemos tenido cuidado de advertir en todas las funciones Una acción del alma sobre ellas. En esta de que hablamos en este artículo, es muy va vario el dominio del alma. No tiene acción sobre las sensaciones causadas por los agentes sensibles externos ó internos y ni puede estorbar el que se produzcan estando los órganos bien acondicionados Las sensaciones son en la máquina los correos de aviso y no debían estar sujetos á la voluntad. Excitada la sensación por qualquiera causa necesariamente la ha de conocer el alma. Una impresión puede no conocerse porque el nervio no la comunique, porque el celebro no esté para recibirla ó porque el alma esté ocupada con la atención puesta en otra sensación, pero faltando estos impedimentos. Conoce el alma con precisión lo que pasa en el cuerpo. La sensación informa de la impresión hecha en el órgano y de todas las qualidades y afecciones del objeto, porque la impresión del celebro corresponde entera-mente á la del órgano..
La idea corresponde á la sensación y depende de la correspondencia de ambas impresiones. No siendo la sensación, otra cosa que impresión del objeto comunicada al celebro, quanto mas clara, exacta y distinta sea la impresión del objeto, igualmente, lo será la del sensorio y mas clara será la idea. Quanto mas viva impresión del celebro, mas repetida y renovada, más rara y más diversa de todas las otras mas viva, mas clara y más exacta será la idea.
Trabajando el alma sobre esta misma idea, acompañada de las pasiones que movieron las afecciones de la sensación libremente se mueve á conseguir ó desechar el objeto. Este acto libre y voluntario se llama volición. Con este mismo acto produce sobre la medula del celebro aquella alteración que hemos llamado en el artículo anterior excítamiento de los músculos con lo qual se sigue el movimiento necesario
De las ideas que el alma puede renovar y aun imitar por ideas de semejanza, se infiere que puede producir sensaciones, lo mismo que movimientos. Las que renueva con mas exactitud son las del oído y la vista, las demás no las renueva sino obscuramente.
Resulta de esto, que el alma por medio de su unión con el cuerpo conoce todas las sensaciones que éste padece y sobre ellas forma ideas del mismo modo que sus ideas y pensamientos se siguen ciertas sensaciones, que el alma produce. Así se siguen ciertas sensaciones, que nacen de nuestro sentimiento interior, que nos producen un total convencimiento. De esta naturaleza son: primero, el consentimiento interior que tenemos de nuestra existencia, identidad y facultades, tanto corporales como mentales: Segundo, la exactitud, evidencia ó certeza de nuestros pensamientos: tercero, las sensaciones que produce la volición, quarto, el sentimiento interior que tenemos del vigor ó debilidad, facilidad ó dificultad de nuestras funciones, y las sensaciones que de esto resultan: quinto, las sensaciones producidas por el estado de inacción en que faltan las impresiones: y sexto, últimamente, el convencimiento que tenemos del exercicio de aquellas acciones, que no se hacen sensibles porque no se comunican al celebro» Las pasiones que se mueven con la idea formada por el alma ( 236), causan ciertas sensaciones que se, atribuyen,á la. volición), las quales se hacen, sentir en el corazón y. los órganos de la respiración. Estas sensaciones disipan una gran cantidad de fluido eléctrico, que como causadas por el alma. lo atraen de su propia fuente que es la respiración y el corazón.......etc.
Y la obra termina con un resumen de toda su doctrina química:
“la organización, siempre ocupada en innumerables y prodigiosos fenómenos chimicos, solamente puede ser descubierto y conocido por aquellos medios y caminos que la chimica sabe “El orden admirable que guarda la máquina animal. Esta ciencia es la prodigiosa, que sola ella pudo poner a la vista del hombre aquella naturaleza, que saliendo de las manos de su Criador, le dice: dum mutor tunc aeterna fio.”
S.D.H.E.G.I.S.S.A.
III: PONCE DE LEÓN, EPIDEMIÓLOGO
La experiencia de Ponce como epidemiólogo le expone ampliamente en su obra IDEA GENERAL DE LAS CALENTURAS Y EN PARTICULAR DE LA PESTE, DE LA FIEBRE AMARILLA Y DEL VÓMITO NEGRO.Editada en Granada en 1812.
-"Idea General de las calenturas y en particular de la peste y fiebre amarilla y el Vómito negro"(s.a.) Granada, 1812.87 páginas
Es una obrita editada en octavo con 78 páginas, dividida en 129 artículos incluye dentro otra que es la referente a la epidemia de Granada siendo la primera parte fundamentalmente de carácter teórico y nosológico Este libro es fruto de la experiencia que Ponce adquiere como epidemiólogo al ser comisionado para el reino de Granada en varias ocasiones para el estudio de la terrible epidemia de fiebre amarilla que sufre Andalucía por los años de 1800 a 1803 y 1804. Esta experiencia estaba también avalada por sus actuaciones como médico rural en Huescar de Granada donde tuvo que atender diversos y muy graves brotes de calenturas en los años de 1785 a 1787. El libro aunque editado en 1812 se escribe entre los años de 1800 a 1804, con motivo de los varios brotes de fiebre amarilla que aparece en Granada por esos años y en especial en 1804, tras la funesta Epidemia que sufre Málaga. En Málaga muere casi un tercio de la población. La
“Idea General de las calenturas...” es también ampliación y refundición de varios escritos que Ponce de León presenta a la Junta de Sanidad de Granada ante la invasión en Andalucía de una epidemia de fiebre amarilla entre 1800 y 1804.
El año de 1804 es un año crucial para Andalucía Oriental Casi coincidiendo con los movimientos telúricos de 1804, tiene lugar en muchas provincias del Sur españolas, una epidemia de fiebre amarilla entre los años de 1800 a 1804 . Desde 1800 en que la epidemia invade Cádiz y sus pueblos, ésta se extiende por toda Andalucía y Murcia . Durante estos tres años la ciudad granadina permanece expectante ante la invasión. En Granada la epidemia amarílica tiene lugar por los meses de Septiembre y Octubre de 1804 ( JIMÉNEZ ORTIZ (1974) la amplia de agosto a noviembre). Frente al primer foco epidémico la Junta Provincial de Sanidad a la que Ponce emite un informe como secretario de la misma, es instada a tomar medidas. Muchas facciones y sectores con intereses económicos de la sociedad granadina de su tiempo, negaban la existencia de las fiebres. Por intereses políticos y económicos se toman finalmente algunas medidas. Se instala un lazareto en el Hospital de Nuestra Señora del Pilar conocido por "de la tiña". Se confecciona un bando para que se observen rigurosamente las normas para evitar el contagio (Granada contaba con unos 60.000 hs habiéndose afectado unos 7.000. ). El 8 de Septiembre se hacen rogativas a la Virgen de las Angustias ante la eminente invasión de la epidemia. El 28 de Septiembre la ciudad se ve libre de la epidemia. Habían fallecido según Aréjula, 306 personas. Ponce de León dice haber atendido el solo a mas de doscientos afectados en Septiembre de 1804.Guijarro Oliveras cita los nombres de los médicos Juan Montilla, Domingo Ángel y Agustín García entre los médicos que atienden la epidemia granadina de 1804. (JIMÉNEZ ORTIZ, 1974, p.13.). JIMÉNEZ ORTIZ (1974) repasa en primer lugar toda la bibliografía o historiografía al respecto sin conocer la obra de Ponce y los datos que ofrece la obra de éste no pueden por menos que coincidir con los ofrecidos en el trabajo de Jiménez Ortiz y en la obra de AREJULA (1806) puesto que se refieren a los mismos acontecimientos histórico médicos. Pero en “La Idea General de las calenturas...”hay aportaciones nuevas de esta epidemia no conocidas. Los datos concretos que se ofrecen en la Idea General...y que coinciden con los del estudio de Jiménez Ortiz (1974) (y que no han sido recogidos en la bibliografía consultada hasta el momento) son concretamente estos:
El 14 de Agosto de 1804 el regidor Joaquín Villavicencio hace saber que un gran número de vecinos de Málaga han llegado a Granada con el consiguiente peligro para el contagio de la fiebre amarilla Ponce ve un claro nexo de unión entre la gente que viene de Málaga (el cura de la Zubia y sus familiares) y la infestación de la misma, como lo hace el conde de Villavicencio en el Cabildo del 14 de Agosto de 1804, preocupándose por la entrada de malagueños a la ciudad. Alertado por el Secretario de la Junta que a la sazón era Ponce de León. Carrillo (1972) hace notar que en este año emigran más de 4.000 malagueños y Aréjula dice no saber como se introduce la epidemia en Granada.
El 31 de Agosto de 1804 se insta a la Junta de Sanidad (de la que Ponce era secretario) a que se acentúen las medidas para evitar el contagio Se establece un lazareto.
En la primera quincena de septiembre se llama a la Junta de Sanidad (de la que Ponce de León era el secretario) para acentuar las medidas precautorias sobre la misma.
El 18 de septiembre se suspenden las diversiones en la ciudad y se celebra una solemne procesión para trasladar ala Virgen de la Angustias desde su iglesia a la catedral en rogativa (Jiménez Ortiz (1974), p.15).
El 10 de Octubre se producen un gran número de defunciones.
El 22 de septiembre se establece un rígido cordón sanitario.
El 3 de octubre se recibe un decreto desde Madrid para hacer vigente la real Orden de 1800.
El 4 de octubre se libran 40.000 reales por el Ayuntamiento para lazaretos y demás medidas sanitarias.
A primeros de Octubre escribe Ponce un manifiesto sobre la fiebre amarilla en Granada que se imprime y que transcribe en su “Idea General ...” pp.18 -19
El 15 de octubre se prohíbe entrar a Granada a las personas procedentes de Ecija.
A fines de Octubre Ponce da a la imprenta otro papel del que pasa copia al Conde de Montarco y que trascribe en las pp.20 y SS. de la Idea General...
El 30 de octubre se declara a Granada epidemiada por la Junta de Sanidad del Reino
Según Aréjula el 28 de Octubre se da por sano el pueblo Granada y el 9 de noviembre comienzan las fumigaciones.
Por tanto Aréjula que estuvo en Granada por esas fechas coincide y/o colabora con Ponce en su lucha contra la epidemia. El 20 de noviembre se concluye la purificación y hasta el 28 de no se restituye el libre comercio después de haberse producido 306 muertos.
Añade Jiménez Ortiz (1974) p.16, los nombres de cuatro médicos granadinos que colaboran en la epidemia. No es aludido Ponce, que como se sabe toma parte muy activa en la descripción como en la profilaxis. ¿Es que Ponce ocupaba una posición social más elevada y por eso era Secretario de la Junta de Sanidad?
¿Cual era el origen de la enfermedad? Desde su posición contagionista Ponce como hemos señalado más arriba, ve un claro nexo de unión entre la gente que viene de Málaga (el cura de la Zubia) y sus familiares y la infestación de la misma, como lo hace el conde de Villavicencio en el Cabildo del 14 de Agosto de 1804, preocupándose por la entrada de malagueños a la ciudad. (Alertado por el Secretario de la Junta José Ponce de León y Molina.)
Tomas de Morla Capitán General de Cádiz fue trasladado al mismo puesto de Granada en Octubre de 1804.
Las repercusiones demográficas de la epidemia han sido estudiadas por Jiménez Ortiz (1 974), (pp.18 y ss.) quien señala que solo mueren en septiembre y octubre, 40 personas. Aréjula afirma murieron 305.Y Ponce atiende a 300 afectados él solo, pero no dice la mortalidad exacta que sufrieron.
Granada sufre una crisis económica este año pero con poca repercusión demográfica según Jiménez Ortiz.
Y parece que no fue así según La idea general. las repercusiones fueron mayores.
En su obra epidemiológica muestra Ponce su amplia cultura teórica y grandes conocimientos prácticos de las epidemias de “calenturas” en especial de las sufridas en la octava década del siglo XVIII (cuando ejercía en Huéscar) y de la epidemia de fiebre amarilla de los años de 1800 a 1804.
La importancia de estos o comentarios sobre la obra de Ponce Idea General., consiste en que repasada toda la bibliografía o la mayor parte de esta bibliografía sobre la fiebre amarilla en España del primer tercio del siglo XIX. , entre los tratadistas de este tema no aparece Ponce de León dentro de “los auténticos descriptores” de ella Pero en los primeras artículos de su obra habla de su testimonio y de sus actuaciones como médico en diversas y terribles epidemias, como la de fiebres pútridas de 1786-87 en Huéscar que afecta a toda la Península “y que se extendieron algunos ramalazos a la Andalucía..” Extiéndase después a toda España por no “haberse puesto la custodia correspondiente para que no cundiera...”
La epidemia sufrida en Sevilla en 1800 fue llamada fiebre amarilla o vomito negro tras ser denominada antes por otros nombres según “la parte particularmente ofendida”: gástrica, biliosa, etc.
Estamos en La Idea General de las calenturas ante una obra o tratado epidemiológico, sino ignorado, sí olvidado y prácticamente desconocido en la Historia de la Medicina Española.
Siendo la obra de Ponce en el sentido epidemiológico desde el punto de vista teórico tan importante como la de Aréjula y desde el punto de vista práctico en nada menos importante , ¿porque ha sido desconocido y relegado por los historiadores modernos? ¿ Porque no tenía ningún tinte político? ¿Porque era católico? ¿Porque era rector de una Universidad dominada por la iglesia?
Como todos los médicos notables de su tiempo, Ponce de León no puede desprenderse de esa corriente en que los médicos de nota se quedan sin publicar sobre epidemias, o como dice Carrillo hacer “un reciclaje en Epidemiología” como hizo Aréjula, aunque nuestro autor ya tenía amplia experiencia como epidemiólogo en las epidemias de tercianas de Andalucía oriental y Murcia de 1786-87 (de esta experiencia nos informa ampliamente en varias ocasiones de la obra) En esta abundante experiencia se fundamentan los conceptos nosológicos que sobre las calenturas y formas de comportarse estas expone en varios apartados de su obra, en especial aquellos médicos que ocupan alta posición social o política o destacan por su ciencia.. De los médicos que por entonces residía en Granada solo Ponce se ocupa en escribir sobre la epidemia de Fiebre amarilla. Y sobre el carácter de la fiebre epidémica padecida en Cádiz comunicado por los profesores que atendieron esta epidemia en dicha ciudad. Describe la comunicación de las características clínicas de tal epidemia.
La obra Idea General de las calenturas trata en su primera parte dividida en artículos:
1.Epidemiología general. Historia de la epidemiología. Su testimonio de sus actuaciones como médico en diversas y terribles epidemias como la de 1786-87 en Huéscar que afecta a toda la Península “y se extendieron algunos ramalazos a la Andalucía..” La epidemia se extiende a toda España por no “haberse puesto la custodia correspondiente para que no cundiera.” Noticias de las de 1800 en Cádiz, Sevilla, Málaga y Granada..” Habla de la fiebre amarilla y vómito negro que “al presente (año 1804) afecta a Málaga y a Granada”. 2. Ha de hacerse una buena nosología de las calenturas. 3. Definición de la Calentura. 4. Tenemos cuatro géneros de calenturas: Inflamatoria, pútrida, atáxica y mixta o catarral. 5. Duración 6-Como no hay efecto sin causa, debemos buscar en la esencia misma de la calentura la causa de la repetición de los paroxismos. 7. El genero de calenturas no debe fijarse por la mayor o menor brevedad de sus paroxismos sino por la malicia de ellos.8. La epidemia sufrida en Sevilla en 1800 fue llamada fiebre amarilla o vomito negro tras ser denominada antes por otros nombres según “la parte particularmente ofendida”: gástrica, biliosa, etc. 9. Se llama pestilencia a aquella situación en que siendo las calenturas contagiosas y mortales, acometen a muchísimos y escapan pocos. 10. Carácter de la peste: debilidad extrema y prontísima; bubones y carbuncos que salen en días inciertos, y velocísimamente contagiosa.
NOSOLOGÍA
11. Por los síntomas se clasifica la peste en varias clases. La llamada “carcelaria” es la que en España se conoce como “tabardillo”.12. El “Vómito negro” es una especie subalterna de la calentura pútrida.13. La fiebre amarilla es también otra especie subalterna de la pútrida. La continua se conoce como Tiphus Icteroides la remitente: Fiebre amarilla. El gas pútrido cargado dela urea que desprenden los enfermos comunica el contagio que es velocísimo y pestilente. 14. El carácter de la fiebre epidémica padecida en Cádiz fue comunicado por los profesores que atendieron esta epidemia en dicha ciudad. Describe la comunicación de las características clínicas de tal epidemia.15. Como toda enfermedad epidémica tiene tres grados: Benigna, Maligna y Anómala. Así la divide D. Luis González de la Cotera, Médico del Puerto de Santa María y “así la he visto yo en varias ocasiones”.16. La maligna acomete con los mismos síntomas.17. La fiebre maligna húngara o tipho castrense dice Ponce: “La vi en Huéscar el año 1786, y en Granada el 1800, y no he visto ningún enfermo que llegue al día cuarto”.18. Describe el llamado Tiphus Icteroides o calentura amarilla que es la que padece Cádiz y Sevilla en 1800 y Ponce de León atiende varios casos de esta en Granada, este mismo año “mucho antes que se comunicase a la ultima ciudad, ni se cerrase la comunicación con ella y los demás pueblos infestados”.19. Hay otra tercera variedad que es la misma que se padeció en Cádiz y Sevilla en 1800. “yo la vi en Granada en 1800, mucho antes que se pusiera resguardo, sin haber sabido de donde su origen, y después de cerrada la comunicación la vi en los que llegaron contagiados, y se sacaron de la Ciudad” y se padece en Málaga en 1803.Les denomina variedades de la fiebre pútrida maligna.20. Refiere otra variedad de fiebre llamada “fiebre pútrida remitente pestilente” o “morbo hungárico de Langio”.21. Describe otra variedad llamada: fiebre atáxica vesánica, parecida a la fiebre contagiosa de Lind. 22. Razona sobre la pútrida pestilente frenética. Después habla de proponer como se ha presentado en Granada “la fiebre amarilla, comunicada de Málaga este año de 1804, para que cotejada con la padecida en Filadelfia y en la Carolina meridional, y con la que se comunicó al Reyno de Sevilla en 1800, se pueda formar un juicio más exacto de su naturaleza”.”para esto no haré mas que extractar los manifiestos que di a la Junta de Sanidad, de que se imprimieron algunos, para que fuesen más notorios al público estos conocimientos”. El primer manifiesto lo hace a primeros de Octubre de 1804.23. Primera forma de manifestarse la fiebre amarilla que no termina en muerte.24.Segunda forma de manifestarse los síntomas son mucho más pronunciados y los enfermos mueren al cabo de 4 o 6 días. 25. Pocos se salvan. Es mas violenta con el calor que con el frío, y en todos los lugares de poco aseo, indolencia y miseria.”No se contrae sino por el contagio del contacto de personas, géneros y efectos infestados, o quando por la inmediación de un ayre, que va cargado del veneno, pase este de un lugar a otro sin ventilación . Si la sangre se arroja del cuerpo con hemorragias externas es más fácil curarse.26.Hace referencia a otro papel que puso a disposición del Excelentísimo Conde de Montarco “a últimos” del mismo mes de Octubre. Que comienza así: “Por fortuna la química nos ha suministrado medios de precaver y destruir el contagio con los gases antianefeticos (será antimefíticos?)”. Tiene ideas para combatir el mal y considera necesario ponerlas en conocimiento de las autoridades.27. Observo lo primero: que la fiebre amarilla se produce por un gas pútrido.
En el siguiente párrafo Ponce de León y Molina está a punto de descubrir el modo de transmisión de la fiebre amarilla
Quando se pulsan los enfermos, aparece en la piel (del que toma el pulso) un picor el qual. dura algún tiempo sin quitarse ! Este gas es mas pesado que el aire atmosférico, y se une con el quando está cargado de humedad pasando á las casas inmediatas y reconcentrándose. en los quarios baxos y húmedos, y en todos los que tienen -poca ventilación, adquiere allí (...) correspondiente. Para-infestar. desprende de líquidos de naturaleza azootica y grasienta que se pega á las ropas, muebles y efectos, y en particular á .las de lana y algodón y á todas aquellas cosas cuya superficie es desigual, porosa y blanda y produce picazón y. hormigueo
28. En este punto elabora una teoría de la putrefacción de la sangre que casi hace pensar en que le falta poco para intuir la patogenia bacteriana de la sepsis.29.Lo tercero:se afecta la porta.30.Lo cuarto la calentura es el acto de la fermentación de la sangre.31.Lo quinto: que se comunica este contagio por el cutis y por la boca.32. La fiebre amarilla bien pudiera llamarse fiebre pútrida hemorrágica.33.El contagio se produce por el aire Este se carga con el aire “mefítico” que exhalan los enfermos y los cadáveres. Las estaciones húmedas y cálidas son favorables para el contagio. 34. La variedad llamada “anómala “es una benigna degenerada.
35. El frío y la ventilación y una curación mal dirigida hacen posible el tránsito entre maligna y benigna.36. Toda epidemia toma el nombre de aquella enfermedad más dominante, que más abunda, y que se lleva la principal atención en todo el tiempo que se halla infectado un pueblo. El “grande observador Sidenham” encarga que para curar las enfermedades, se ponga siempre atención a la epidemia que reina”.37. Duración de la epidemia. Tiene tres fases: principio, medio y declinación.38. La enfermedad que reinó en Cádiz en 1800 fue ya descrita por Hipócrates. (Fue esto posible si en su origen la fiebre amarilla fue americana?)39. La calentura pútrida remitente la llamaron muchos “horrífica”. De ella hablaron Hipócrates y otros muchos autores antiguos.
Considera Ponce que para el conocimiento de la nosología hemos de basarnos en la lectura o anteriores nosologías de los “grandes observadores”como Sydenham.
ETIOLOGÍA
SE MUESTRA CLARAMENTE CONTAGIONISTA SIN ELUDIR LA TEORÍA MIASMATICA40. Luis Mercado, Torti, Morton; Werlof, Sauvages, Diocles y otros griegos clasifican a las fiebres de diversas formas. Fue Lining quien puso el nombre de Fiebre Amarilla a una variedad en la que constante, mente acude el color ictérico. Otros la llamaron Vómito Negro, por ser este el síntoma dominante. 41. No concede a la fiebre amarilla una entidad nosológica específica. Dice que la calentura amarilla no es otra cosa que una variedad e la pútrida remitente, pero con una sintomatología más acusada, Afirman que las epidemias de calenturas remitentes han sido muy abundantes en el último tercio del siglo anterior, en Granada, Almería y el Levante (las confunde con las “tercianas” de esta época.)42. Habla de una carta publicada por el médico Francisco Xavier de Balmis en 1800 en el diario de Madrid, en el que se da cuenta de unas calenturas que nuestros ejércitos padecen en Cuba, Filadelfia y Santo Domingo, por los años de 1785 a 1799.Ponce de León trata de establecer una relación entre estas fiebres y la fiebre amarilla padecida en España a principios del XIX.43. “Las muchas observaciones que he tenido ocasión de hacer sobre la naturaleza y propiedades de la fiebre amarilla, padecida en Granada en este año de 1804, me han ilustrado para poder formar de ella el carácter nosológico, que la corresponde según su naturaleza, y el que voy a poner aquí”.”De todas estas cosas se deduce la esencia dela enfermedad, y se conoce el lugar que debe ocupar en una Nosología”
La segunda parte de la obra que titula “HISTORIA DE LA FIEBRE AMARILLA O HEMORRÁGICA LLAMADA TIFHUS ICTEROIDES”,es una descripción nosológica, nosográfica, etiológica, semiológica, de tratamiento y profilaxis de esta calentura especial esto es la fiebre amarilla o “tifus icterodes”
Propone en principio la descripción del curso clínico de la enfermedad en los siguientes apartados:
DISPOSICIÓN: Disponen a padecer esta enfermedad: el clima ardiente, la constitución cálida y húmeda, en particular si después de muchas aguas sobrevienen calores intensísimos: los miasmas pútridos recibidos por mucho tiempo No perdona edad, sexo, ni temperamento alguno, a excepción de los niños de pecho.
ENTRADA: raramente acomete de repente. Comienza con dolores de cabeza frente y sienes, ardor, picazón y brillantez delos ojos: cardialgia, inapetencia y “anhelación”.
PRINCIPIO: Describe detalladamente los síntomas y signos. Cefaleas, ojos rojos, orina roja, pulso acelerado, duro, alguna vez serrátil, la lengua blanca, la respiración pequeña anhelosa etc
AUMENTO: se acentúan la gravedad de los síntomas y signos. Vienen hemorragias por la orina, la boca, los ojos, los oídos, por el útero y el cutis, vómitos y cursos. Hay delirio, sudores fríos, diarreas negras petequias, hipo, y orinas cenagosas y turbias.
ESTADO: Prosiguen los síntomas terribles que por lo común se lleva a los enfermos.
DECLINACION: suele acabar en la muerte, en la salud y no raramente se muda en otras enfermedades. raramente termina con la salud, pero si se acumulan los síntomas se debe esperar la muerte, que llega con mucha más certeza si se amontonan los síntomas muy perniciosos
A continuación describe la muerte de estos enfermos de forma muy gráfica:
“. La hemorragia de narices, ó del útero, y aun la del ventrículo, si al instante que sale la sangre de los vasos, se arroja fuera sin corrupción, estando las fuerzas vigorosas no amenaza mucho peligro. Pero si sobreviniendo la hemorragia, la corrupción se aumenta y las fuerzas se debilitan, se debe –esperar la muerte, que llega con mucha mas certeza, si se amontonan los síntomas muy perniciosos. Entonces, además de lo dicho, vienen palpitaciones de corazón, la respiración es breve y sublime: hay sudores fríos en la cabeza y el pecho, sangre disuelta, corrompida, y oscura por muchos lugares, hipo, saltos de los tendones y convulsiones formidables. En este estado con dificultad de tragar, con impotencia cruel y dolorosa de orinar, entre agitaciones, inquietudes y suspiros sobreviene á muchos la muerte. Otros, por el contrarío oprimidos con letargo y delirio continuo y oscuro, representando el aspecto de un cadáver y semimuertos y corrompidos, permanecen por muchas horas y entre vómitos y deyecciones de humor nutridísimo, nigricante, arrojan el alma. Si permaneciendo las fuerzas vigorosas, se corrige en virtud de los remedios la corrupción, sin haberse quitado del todo la congestión en la "porta", suele pasar esta enfermedad á disentería pertinaces, producir largas hemorragias hemorroidales”
TERMINACION: A quien no sobreviene la ictericia de vivos le viene de muertos.44. Se infiere del carácter propuesto, que los atributos principales de esta enfermedad, que constituyen sus predicados metafísicos y esenciales, son el ser del género de las pútridas, complicada con las atáxícas, remitente, con tendencia á la hemorragia. Así que, como se ha dicho, puede muy bien definirse ( 32): Fiebre putrido-atóxica, remitente, hemorrágica. Pero el Médico debe conocer una enfermedad, no solo metódicamente por su carácter nosológico, para distinguirla de todas las otras al primer golpe de vista, sino que es necesario también que conozca extensamente por su historia, en la que note su carrera, sus edades, sus leyes, y todo cuanto ocurre, para poder curarla con acierto. Esta historia debe tcxerse guardando un cierto orden de sucesión en los síntomas y movimientos de la enfermedad, para que presente una descripción exacta y circunstanciada de toda ella. La que voy á poner comprende los principales puntos de la carrera, que sigue esta fiebre en toda la sucesión de su existencia 45. Describe los síntomas primarios y exclusivos de esta fiebre, dolor de cabeza gravativo, ansiedad, fastidio, la cara encendida, y la hemorragia inminente, anunciada por la cardialgia, el dolor de lomos y los vómitos aguanosos. Los síntomas secundarios son: el vómito de sangre más o menos corrompida, la postración de fuerzas y otros.Las causas se dividen en manifiestas y ocultas.
46. ETIOLOGÍA. Las causas manifiestas son las aguas de los inviernos y primaveras,
Seguidos de muy fuertes calores en el estío . 48 .Los años muy lluviosos y calurosos los son también en enfermedades. Ocurre así en el año de 1799 por lo que tras el verano de 1800, esto es el otoño aparece la terrible epidemia de Cádiz de 1800. 49. Los antiguos decían que las enfermedades tenían una causa oculta: el espíritu etéreo que venía con el aire.50: Habla de los miasmas de los pantanos y del contagio que se produce de los cuerpos infectados. Y se pregunta tras disquisiciones de los vapores que exhalan los pantanos. ¿Qué causa es esta que obra ocultamente en el aire? ¿Y qué se produce en el enfermo, para que obrando en otro sujeto, sean idénticos los efectos? No se ha dicho todavía por nadie que yo sepa, y me parece se puede dar la explicación siguiente.
51. Las muchas aguas que caen sobre la superficie de la tierra, se reúnen por la mayor parte con varios cuerpos, que las descomponen á un temple determinado. El oxigeno se reúne y combina con el hierro, que está completamente oxidado, con los sulfúreos, con las sustancias vegetales y animales puestas en putrefacción. El temple mas proporcionado para estas combinaciones, se debe buscar precisamente en el estío. En todas ellas hay desprendimiento de gas hidrógeno, que se une con el aire atmosférico, al mismo tiempo que, los vapores, á que se reduce el agua, que no se han descompuesto. Estos vapores y este gas hidrógeno llevan consigo una gran cantidad de calórico, capaz en. los vapores de darles una dilatación catorce mil veces -mayor que la que antes ocupaba el agua, y en el hidrógeno es mucho mas asombrosa , pues es .doscientas noventa y seis veces mas que la que necesita el hielo para derretirse. Como estos gases tienen una- gran tendencia á la combinación, aplicados á los cuerpos mediante las-corrientes de los aires en el estío, les han de producir unos calores disolventes y sofocantes en sumo grado. Por esta razón se siguen grandes calores á las muchas lluvias, los cuales. han de ser disolventes, por la disgregación, que produce su abundancia y sofocantes por el mucho calórico, que se desprende en el acto de su combinación con el cuerpo. El gas hidrógeno se combina con el oxigeno de las sustancias animales y se forma agua. Por una y otra causa sobrevienen los sudores abundantes, que tanto debilitan, por llevarse consigo el principio del tono y de la irritabilidad". Estas son las disposiciones á la enfermedad que poco á poco le van aumentando-y graduando...”.
(Teoría peculiar miasmatica)A partir de la página 42 de la obra va describiendo la clínica de las calenturas llamadas "Fiebre amarilla" y “Vómito negro".
54. Atribuye al gas hidrógeno proveniente de otros enfermos la naturaleza a veces fulminante de esta enfermedad que es causa de que algún enfermo muera en pocas horas.55. Tras el frío y la calentura se genera un gas de energía inmensa y de olor insoportable. 56. De aquí nace el olor cadavérico que algunos enfermos exhalan antes de morir y de aquí nace el contagio.57. La enfermedad es muy funesta cuando la debilidad y putrefacción se hallan juntas. Cita a Galeno y a Hipócrates en sus teorías sobre las calenturas. Prosigue con la descripción de los diversos síntomas.62. Distonía e imposibilidad de sostenerse (es lo que actualmente se conoce como un” Shock séptico").Cuando vienen la palidez, ceñimiento de rostro, falta de pulsos y frialdad de extremidades se debe entonces no privar al enfermo de socorro espiritual ya que no se les puede aplicar otro. 63. Los sudores. Pueden ser buenos o malos. Nunca será bueno un sudor sanguinolento.64. Los cursos negros y el vómito negro siguiendo a Hipócrates, son signos de muerte.65.EI dolor de lomos es signo irreparable de esta enfermedad.66, Color amarillo que ha dado el nombre a le enfermedad pero no es del todo mortal.67. Los ojos encendidos.68. La lengua árida es malísima señal.69. La falta de sed, 1a orina roxa la frialdad de los extremos, 70 Los bubones. Si a los bubones sobreviene hipo, es mortal. 71. Los carbuncos y las petequias si confluyen es prontísimo estrago del paciente.
TERAPÉUTICA Y PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA
En le página 48 comienza a describir los diversos aspectos de la terapéutica empleada para esta afección.72. La curación: "la medicina no ha de ser expectante, inerte y femenina, sino pronta, executiva, masculina y nerviosa"73. En general la curación debe ser dirigida a quitar lo que está de más y poner lo que falta. El oxigeno y el carbono es lo que generalmente falta. Se reponen con los ácidos...”Sobre en general el hidrógeno y el ázoe se disipan aumentando el oxigeno y excitando te irritabilidad con los estimulantes."74. Se deben promover el sudor 'con “polvos de Dover alcanforados”, que deben tomarse desde aquellas primeras laxitudes, que anuncian la invasión.75. Divide para su curación a esta fiebre en benigna, maligna y anómala.76. La maligna pide para su cura mucha prontitud. Pueden usarse friegas de nieve o de vinagre por todo el cuerpo y largas porciones de agua de nieve con vino subácido (este, donde no lo hay, se hace añadiendo crémor al vino).77."Beberá el enfermo un vaso de agua acidulada con tos ácidos minerales, el ácido carbónico, el cocimiento de tamarindos, limón, sal de acederas, citrato de potasa o “crémor tártaro fría a nieve"78.En algunos casos cuando se teme congestión de la porta, se pondrán sanguijuelas en el ano.79.En la variedad de la fiebre que cursa con "una grande y pronta internación de los hipocondrios. Aunque e pronóstico es malo puede curarse con friegas de nieve o de vinagre por todo el cuerpo así como agua carbónico, canforada, vigorizada con vino subácido. 80. Siempre hay que emplear le quina. 81. Si la lengua está seca procede dar vomitivos. Si no está seca, no.82. En te especie benigna conviene dar quina y algún vomitivo antimonial. Si la resecación viniere y le lengua está muy árida se usarán las sales aciduladas y algunas cucharadas de alguna mixtura de oximiel escilitico y espíritu de Manderero.
83. La especie anómala se cura como benigna (Alude al conocimiento que sobre estas calenturas tuvieron Hipócrates, Werlof y Pereira.) 84. En la especie anómala pueden convenir las sangrías pero con las precauciones que tuvo Pedro Miguel de Heredia. 85 Para impedir que la fiebre degenere a putrefacción hay que dar prontamente la quina (efecto antibiótico de la quina?).86. Habla de la curación atajando la fermentación pútrida de la sangre .87 Debemos fundar la esperanza de la curación en "la prontitud, la diligencia y la valentía de los remedios".88. La sangría se empleara con prudencia.89. La quina el éter y el alcanfor pueden curar en veinticuatro horas. 90. El “espíritu de vino”solo o alcanforado, curan.91. Otro remedio es el pimiento picante. De él han hablado Hunter y otros prácticos. Produce unos efectos enteramente contrarios a los de la fiebre amarilla.92. Bergio tiene al pimiento picante por muy útil en las intermitentes rebeldes en que se necesita dar tono o contractilidad y fuerza.
Hemos comprobado hasta aquí la aplicación en la curación de la fiebre amarilla .de casi toda la terapéutica conocida hasta el momento en la curación de casi todo. Se trata como se ve de procedimientos generales muchos persistentes desde siglos anteriores, hipocráticos, empíricos.93. Dada la división de la Junta (se refiere a la Junta de Sanidad de Granada) sobre si hubo o no, fiebre amarilla en Granada. He aquí el papel que presenté en la Junta de Septiembre de 1804: Este papel e interesantísimo documento no lo menciona o lo desconoce o lo pasa por alto Jiménez Ortiz (1974).
Denuncia ahora claramente Ponce, que Granada ya se encuentra afectada de la fiebre amarilla el 18 de Septiembre de 1804.
94."Joseph Ponce de León (....) afirma que una enferma procedente de Málaga padecía "la especia que llaman vómito negro" "antecedió a la invasión de la enfermedad haber venido a una casa de Granada algunas personas procedentes de Málaga". Dos médicos dijeron que no era enfermedad sospechosa (así mismo ocurrió en Almería ante el conato de fiebre amarilla cuya naturaleza los médicos almerienses negaban). . A los dos días de la visita enfermó esta señora y el cura de la Zubia, su hijo, muriendo ambos. Describe sucintamente la enfermedad otra vez. (Ya lo hizo más atrás al principio de su segunda parte de esta obra donde la describe más extensamente que Aréjula.99. La enfermedad del cura de la Zubia fue de la misma naturaleza que aquellas dé las que hay que guardar cuarentena. Hubo de fumigar su casa. 100. La estación es propicia para la enfermedad: "Estamos inundados de malagueños". Toda enfermedad que induzca a sospecha ha de tratarse como fiebre amarilla.
Denuncia claramente Ponce que Granada se encuentra afectada de la fiebre amarilla el 18 de Septiembre de 1804. 101. Por parte de quien niegan la existencia de la enfermedad:"se dice que han muerto se susto, de necesidad, falta de auxilios asiento de estómago, anginas, erisipela, tercianas, parto, caídas, mucha edad" pero "todos, todos, han dexado los ropas dé las camas llenas de sangre y los mas de tos cuartos anegados de vómitos de un negro tan fino, que no ha podido quitarse con tos lavados".102. Los remedios se reducen a tónicos, estimulantes y sedativos Así los antiguos no conocieron ni el éter, ni el agua carbonizada ni la quina.103. El agua carbonizada es útil en estas fiebres porque el ácido carbónico es antiséptico.104.Los bubones hay que dejarlos madurar antes de rajarlos.105 Los carbuncos, deben ser tratados velocísimamente con manteca de antimonio. La flaccidez de cutis con friegas o baños de vinagre, las petequias no admiten ningún remedio, pues siempre son funestas. En el vómito negro útil será el ácido sulfúrico en algún jarabe a pequeñas dosis y muy frecuentes y largas dosis de zumo de limón o vinagre cidoniado.106. Describe su actuación en la epidemia de Granada exponiendo dos casos sobre dos enfermos concretos 107.Habla de su actuación siendo médico en Huescar.108. El contagio no cede hasta la época del frió .109. Dice que con las fiebres se forman diversos gases en el cuerpo. Este veneno ha de destruirse para evitar el contagio.110.Para corregir la atmósfera, convendrían observar el vicio del aire, notar las corrientes de los vientos, los grados de calor. Se puede analizar el aire con el termómetro, barómetro y eudiómetro. Se conoce al enemigo así y se trata de destruir mediante la disolución y la combinación 111. Se combinan los aires “mefíticos” con aquellas sustancias con que tienen afinidad y así pierden su actividad y fuerza (No sé como aquellos médicos "grandes observadores" no se dieron cuenta de la existencia de mosquitos) pues tanto Ponce como Aréjula, trataban de razonar por todos los medios "explorar su reproducción” por “fomes". Eran inteligentes y pensaron en una trasmisión. Les faltó muy poco para dilucidar que eraalguin quie pudiera trasmitirla : el mosquito. Esto no se descubre hasta el año de 1881, por Finley. Aréjula dice que los métodos para destruir todas las semillas "... ha sido hipotético, nada demostrativo, ni aún probable" Estaba políticamenete en contra de las fumigaciones? Ponce de León estaba a favor de ellas.
El oxígeno es el único cuerpo capaz de corregir el contagio solo o combinado. Combinado en forma de gas sulfúrico, el gas ácido muriático simple u oxigenado y los vapores del ácido nítrico112. Vive Dios, que el resultado de quemar el azufre ahuyentaba a los mosquitos¡y los asfixiaba, como podía asfixiar a las personas, y más como preconizaba Ponce, cerrando a cal y canto las habitaciones donde hubo un enfermo, con todos sus enseres dentro. Pero los mosquitos estaban en la calle .Eran los “fomites” que decía Aréjula y que Aréjula no descubrió...113: En las iglesias las casas de techos altos se debe usar el ácido muriático solo si hubiere pintura o metales y oxigenado si no las hubiere. Se consigue quemando sal y ácido sulfúrico “estos vapores no se pueden respirar sin ofensa”114: Vapores de ácido nítrico y forma de fabricarlo.115.El oxígeno se comunica solo y libre. Modo de producirlo.116. Encender fuegos en las calles (esto ahuyentaría los mosquitos...). Que “atenúan y adelgazan” el gas pútrido aunque no lo destruyan. 117. Los individuos predispuestos o debilitados son más propensos a contraer el mal. Enumera las causas predisponentes que son ocho o nueve, entre ellas destemplanza en la bebida o los placeres de Venus. Por el contrario: la frugalidad, la animosidad y la confianza son remedios preservativos como los baños fríos y el recreo.118.Conviene oxigenar los habitantes de un pueblo que esperan la epidemia. Se consigue esto con el ácido nítrico y el muriate de potasa oxigenado y el baño frió vigorizado con vinagre otros y la “ plomangine o carbure de hierro”. (nótese la terminología química de corte francés)119. Se evita el contagio evitando el contacto. Hay que aislar a los enfermos, Las ciudades dos mil varas Las casas veinte varas y los enfermos al menos vara y media.120: Hay que usar le agua y el vinagre para labarse (sic) y beber. El que haya de comunicarse con los afectados ha de protegerse con ojo
(Usaban ropajes muy parecidos a los que se usaban par a protegerse de la peste en la Edad Media: Recuérdese que la peste era la pulga de una rata quien la propagaba.)
121: Sobre la cuarentena de las personas que vengan de lugares infectados. Expone luego su concepto de lo que es el periodo de incubación: “los efectos, los géneros, y muebles son mucho más temibles, porque hay algunos que pueden llevar al contagio a largas distancias, y conservarlo en un tiempo dilatado. Granada se ha contagiado con los géneros malagueños que vinieron 122. Este epígrafe demuestra que casi se estuvo a punto de descubrir que un animal o insecto o vector era el transmisor. Se enumeran aquellas cosas que “reciben el contagio y no lo destruyen”: “los géneros y ropas de lana, algodón, seda, lino, cáñamo y todos los que se forman de sustancias animales y vegetales”123.El fuego era antes el único remedio para el contagio. Hoy (dice ingenuamente) la química nos ha descubierto esta naturaleza”.
“lo mismo o mayor falta le hacen a un pobre infeliz sus harapos, que al rico más opulento sus damascos”126 Sustancias que destruyen y no mantiene el contagio. Ácidos y álcalis (hace de ellos una larga enumeración) 126.Efectos que no reciben el contagio, ni lo mantienen (semillas, vidrios...), no así los sacos que los contienen (el mosquito...).127.Se muestra partidario de los lazaretos, “quarentenas” y en especial de las fumigaciones que “deberían de usarse para evitar el terror a los vecinos, el trastorno a los enfermos, y la muerte de tantos infelices”.128.Prosigue sobre su teoría preventiva, que difiere de la de Aréjula.129. Colofón: todo lo expuesto es válido para todos los países y climas, pero
Dios domina los designios de la naturaleza.”
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes Bibliografícos:
ARCHIVO UNIVERSITARO DE GRANADA Archivo Histórico Universitario de la Universidad de Granada. Expedientes académicos de Licenciados en Medicina
Obras de José PONCE DE LEON Y MOLINA:Idea General de las calenturas y en particular de la peste y fiebre amarilla y el Vómito negro"(s.a.) Granada, 1812.87 páginas
PONCE DE LEON Y Molina, José (1804): Fhisiología Chimica del cuerpo humano.Granada.
PONCE DE LEÓN Y Molina, José: (1817): Tópica Médica. Granada. Biblioteca Universitaria, C-35-180.
"Tratado sobre las fiebres y en particular sobre la fiebre amarilla" . Que le mandó escribir Tomás de Morla , gobernador militar de Granada cuyas medidas para atajar la peste habían resultado impopulares. Se mandó manuscrita a la Junta de Sanidad Y de la que luego se imprimirían unos pocos ejemplares perdidos? ¿Qué relación tiene con otra de Tomás de Morla al respecto? (De esta obra trataremos más adelante)
PONCE DE LEÓN (hijo): Biografía inédita sobre José Ponce de León y Molina (Inédita)
Y las dos obras más importantes: la PHISIOLOGÍA CHIMICA (1804) y la TÓPICA MÉDICA (1817)
Existen datos en MONTELLS Y NADAL, F: (1870): Historia del origen y fundación de la Universidad de Granada. Granada. ; . MAFFEI,E; RUA FIGUEROA,R.(1871-72): Apuntes para una Biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos,,relativos al conocimiento de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares.Madrid. EN VOL, II p.48 Reseña también su obra LÓPEZ PIÑERO (1991.)pp.378-LOPEZ PIÑERO, J.L.; GARCIA BALLESTER, l. Y FAUS SEVILLA (1964): Medicina y sociedad en la España del Siglo XIX.379.) TAPIA GARRIDO, José Angel( 1979):Almería hombre a hombre.Almería..: se ocupó de él en una buena biografía sacada casi textualmente de le Enciclopedia ESPASA que en su artículo correspondiente se ocupa de Ponce extensamente. Antes se ocuparon de Ponce, en primer lugar CHINCHILLA EN T.IV y MOREJON. El de CHINCHILLA,Anastasio (1841-46)Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográfico de la española en particular.Valencia.4 vols.a es el mejor trabajo de síntesis de dos de sus obras la Phisiología Chimica y la Tópica Médica. De pasada hay notas sobre Ponce en Lain Entralgo: Historia Universal de la Medicina, T. IV, p. 96, y en MARTÍNEZ Y REGUERA: Bibliografía hidrológico-médica española, T.I.: p.858. También LOPEZ. PIÑERO,G. BALLESTER Y FAUS SEVILLA(1964)hacen en p.41 mención de los autores que estudian la ciencia española durante los últimos años de la Ilustración ,y se insiste en que las disciplinas científicas básicas fundamentales, alcanzan entonces uno de sus momentos de esplendor, entre Gimbernat en Cirugía, Bonells y Lacaba en Anatomía Ruiz de Luzurriaga en Fisiología y "los trabajos de química fisiológica de José Ponce de León(1804)", junto a otros que impulsaron la botánica, la física, la química etc”.Es silenciado Ponce tal vez injustamente en trabajos como los de CARRILLO (1988) quien aunque dedica un excelente trabajo sobre un colaborador de Ponce en la elaboración de la Phisiología Chimica: el francés Fourcroy a Ponce de León no lo menciona-
Una biogafía de autor,en construcción puede leerse en:
http://garciaramosmedicosalmerienses.blogspot.com/search/label/PONCE%20DE%20LEON%20Y%20MOLINA
Bibliografía general:
AREJULA, José María (1806): Breve descripción de la fiebre amarilla padecida en Cádiz y pueblos comarcanos en 1800, en Medicnasidonia en 1801, en Málaga en 1803, y en estamisma plaza y varas otras del Reyno en 1
ARQUIOLA,E.;MONTIEL,Luis:(1993). LA CORONA DE LAS CIENCIAS NATURALES. La medicina en el tránsito del siglo XVIII al XIX.C.S.I.C.Madrid.
CARRILLO, Juan L.:(1988): Hacia una medicina de laboratorio.Del programa de A.F.Fourcroy(1784) a la obra de R.Bright(1827.)Medicina e Historia,21.Barcelona.p.p.5-28.
CARRILLO,J.L;GARCIA BALLESTER,L.(19...): "El comportamiento de las clases y grupos sociales de Málaga en las epidemioas de Fiebre Amarilla" Cuadernos de Historia de la Medicina Española,XI,p.p.77-116.
GAGO,J:M; CARRILLO;J.L. y GARCIA BALLESTER,L.:(1974):"Juan Manuel Aréjula (1775-1830), la introducción en España de la nueva nomenclatura química". Cuadernos de Historia de la Medicina Española. Vol.XIII, pp.273-295.b
JIMÉNEZ ORTIZ, Carlos (1974): "La epidemia de fiebre amarilla en Granada de 1804."Medicina e Historia, 2ª Época, nº 38.Lopez Sinchez,Jose:"La conquista de la fiebre amarilla por Carlos J.Finlay y Claudio Delgado" edicina e Historia n°69(segunda epoca).1997
PESET, M y PESET; J.L(1972):Muerte en España(política y sociedad entre la peste y el cólera).Madrid. Seminarios y ediciones S.A.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes Bibliografícos:
ARCHIVO UNIVERSITARO DE GRANADA Archivo Histórico Universitario de la Universidad de Granada. Expedientes académicos de Licenciados en Medicina
Obras de José PONCE DE LEON Y MOLINA:Idea General de las calenturas y en particular de la peste y fiebre amarilla y el Vómito negro"(s.a.) Granada, 1812.87 páginas
PONCE DE LEON Y Molina, José (1804): Fhisiología Chimica del cuerpo humano.Granada.
PONCE DE LEÓN Y Molina, José: (1817): Tópica Médica. Granada. Biblioteca Universitaria, C-35-180.
"Tratado sobre las fiebres y en particular sobre la fiebre amarilla" . Que le mandó escribir Tomás de Morla , gobernador militar de Granada cuyas medidas para atajar la peste habían resultado impopulares. Se mandó manuscrita a la Junta de Sanidad Y de la que luego se imprimirían unos pocos ejemplares perdidos? ¿Qué relación tiene con otra de Tomás de Morla al respecto? (De esta obra trataremos más adelante)
PONCE DE LEÓN (hijo): Biografía inédita sobre José Ponce de León y Molina (Inédita)
Y las dos obras más importantes: la PHISIOLOGÍA CHIMICA (1804) y la TÓPICA MÉDICA (1817)
Existen datos en MONTELLS Y NADAL, F: (1870): Historia del origen y fundación de la Universidad de Granada. Granada. ; . MAFFEI,E; RUA FIGUEROA,R.(1871-72): Apuntes para una Biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos,,relativos al conocimiento de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares.Madrid. EN VOL, II p.48 Reseña también su obra LÓPEZ PIÑERO (1991.)pp.378-LOPEZ PIÑERO, J.L.; GARCIA BALLESTER, l. Y FAUS SEVILLA (1964): Medicina y sociedad en la España del Siglo XIX.379.) TAPIA GARRIDO, José Angel( 1979):Almería hombre a hombre.Almería..: se ocupó de él en una buena biografía sacada casi textualmente de le Enciclopedia ESPASA que en su artículo correspondiente se ocupa de Ponce extensamente. Antes se ocuparon de Ponce, en primer lugar CHINCHILLA EN T.IV y MOREJON. El de CHINCHILLA,Anastasio (1841-46)Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográfico de la española en particular.Valencia.4 vols.a es el mejor trabajo de síntesis de dos de sus obras la Phisiología Chimica y la Tópica Médica. De pasada hay notas sobre Ponce en Lain Entralgo: Historia Universal de la Medicina, T. IV, p. 96, y en MARTÍNEZ Y REGUERA: Bibliografía hidrológico-médica española, T.I.: p.858. También LOPEZ. PIÑERO,G. BALLESTER Y FAUS SEVILLA(1964)hacen en p.41 mención de los autores que estudian la ciencia española durante los últimos años de la Ilustración ,y se insiste en que las disciplinas científicas básicas fundamentales, alcanzan entonces uno de sus momentos de esplendor, entre Gimbernat en Cirugía, Bonells y Lacaba en Anatomía Ruiz de Luzurriaga en Fisiología y "los trabajos de química fisiológica de José Ponce de León(1804)", junto a otros que impulsaron la botánica, la física, la química etc”.Es silenciado Ponce tal vez injustamente en trabajos como los de CARRILLO (1988) quien aunque dedica un excelente trabajo sobre un colaborador de Ponce en la elaboración de la Phisiología Chimica: el francés Fourcroy a Ponce de León no lo menciona-
Una biogafía de autor,en construcción puede leerse en:
http://garciaramosmedicosalmerienses.blogspot.com/search/label/PONCE%20DE%20LEON%20Y%20MOLINA
Bibliografía general:
AREJULA, José María (1806): Breve descripción de la fiebre amarilla padecida en Cádiz y pueblos comarcanos en 1800, en Medicnasidonia en 1801, en Málaga en 1803, y en estamisma plaza y varas otras del Reyno en 1
ARQUIOLA,E.;MONTIEL,Luis:(1993). LA CORONA DE LAS CIENCIAS NATURALES. La medicina en el tránsito del siglo XVIII al XIX.C.S.I.C.Madrid.
CARRILLO, Juan L.:(1988): Hacia una medicina de laboratorio.Del programa de A.F.Fourcroy(1784) a la obra de R.Bright(1827.)Medicina e Historia,21.Barcelona.p.p.5-28.
CARRILLO,J.L;GARCIA BALLESTER,L.(19...): "El comportamiento de las clases y grupos sociales de Málaga en las epidemioas de Fiebre Amarilla" Cuadernos de Historia de la Medicina Española,XI,p.p.77-116.
GAGO,J:M; CARRILLO;J.L. y GARCIA BALLESTER,L.:(1974):"Juan Manuel Aréjula (1775-1830), la introducción en España de la nueva nomenclatura química". Cuadernos de Historia de la Medicina Española. Vol.XIII, pp.273-295.b
JIMÉNEZ ORTIZ, Carlos (1974): "La epidemia de fiebre amarilla en Granada de 1804."Medicina e Historia, 2ª Época, nº 38.Lopez Sinchez,Jose:"La conquista de la fiebre amarilla por Carlos J.Finlay y Claudio Delgado" edicina e Historia n°69(segunda epoca).1997
PESET, M y PESET; J.L(1972):Muerte en España(política y sociedad entre la peste y el cólera).Madrid. Seminarios y ediciones S.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario