martes, 1 de enero de 2013

SANCHEZ RUIZ Miguel (ca.1909-1991)





SANCHEZ RUIZ Miguel (ca.1909-1991)
Vinculado a la derecha española de la Dictadura de Primo de Rivera en la Guerra y en la posguerra 
Medico ilustre natural de Purchena (Almería)
Fue académico corresponsal de la Real Academia de Granada.
Miguel Sánchez Ruíz por los años 50
Ayudante de Clínica Médica de Granada
Era hijo del medico de Purchena Miguel  Sánchez Rivera (+1938) y de doña Dolores Ruiz Asensio natural de Purchena.
Ya su precocidad como buen estudiante la conocemos a través de la siguiente noticia: Tierra. Rev. Social Agraria (Almería). 26-05-1919, p. 12.
Don Miguel Sánchez Ruiz, alumno del Colegio de Cuevas dirigido por los  P P. Dominicos, premiado con matricula de honor en la asignatura de Física. Este estudiante reside  en  Purchena, es hijo de nuestro buen amigo el médico forense de aquel partido don Miguel Sánchez Rivera.
Abadía del Sacromonte en Granada
Todos los alumnos del Colegio del Sacromente hacia 1928
Entre ellos está José García Sánchez padre del autor de esta trabajo
Estudió después como alumno interno en el  Colegio de la Abadía del Sacromonte [1]de Granada donde estudiaban solamente los hijos de la media y ”laboriosa ,ahorrativa y trabajadora” del primer  tercio del Siglo XX “sostén  y vivo ejemplo en pueblos y ciudades” y propicia al sacrificio y modelo de virtudes “formado en el ambiente sacromontano junto a sapientísimos maestros”“también entonces el pan de a cuarto el celemín era difícil lograrlo ,pero estas familias siempre tenían un trozo para el menesteroso” ”(como dice en su artículo: "D. Francisco Mesa Moles antiguo alumno sacromontano" Actualidad Médica Granadina, junio 1951.V0l.XXVI1,nº 318:323-225.En el Sacromonte estudiaban internos los hijos de la  burguesía de los pueblos de Granada y provincias limítrofes aunque él fue alumno becario




Era amigo de mi padre (José García Sánchez)  que estudiaba entonces también allí. Por su educación siempre estuvo vinculado a los círculos católicos Estudioso y culto relata que en la biblioteca de su amigo, paisano y maestro el profesor Torres López,encontraba siempre donde abastecerse y salir de dudas (en su afán de superación para sus aspiraciones que eran llegar a ser catedrático)
Vinculado a la derecha española de la Dictadura de Primo de Rivera en la Guerra y en la posguerra dice de si que tuvo la suerte de de departir muchas veces y muchas horas de charla con el gran cacique granadino Don Natalio Rivas Santiago (l 865-1958) que le dieron "la clave e intimidad de muchos hechos políticos y sociales de su época y que en don Natalio conocía con el mismo detalle de su verídica  realidad"(En su articulo el Doctor Torres López... (l 959.) El padre del autor de este trabajo (José García Sánchez (1916-2007) en testimonio oral me refería que en la época en que estudio en el colegio de la Abadía del Sacromonte  era amigo de Miguel Sánchez. Y que mi padre y Emilio Jiménez[2]
Don Manuel Medina Olmos,obispo mártir de Guadix

Las fuerzas vivas de Purchena al acabar la Guerra Civil,entre otros, Miguel Sánchez
de Olula del Río y sobrino del canónigo del Sacromonte don José  Jiménez Casquet bajaban a la ciudad Granada donde residía Miguel en la pensión Murciana. Allí hizo la carrera haciendo las prácticas en el Sanatorio La Purlsima, de ayudante. Al1i lo visitaban mi padre y Emilio Jímenez, abogado de Olula del Río. Eran los tiempos en que era rector del Sacromonte don Diego Ventaja Milán e1 obispo mártir de Almería del que Sánchez Ruiz habla tan bien como hemos visto. A Don Diego Ventaja Milán, Don Manuel Medina Olmos (obispo de Guadix) y al sacerdote Don Segundo Arce Manjón, todos profesores del Colegio del Sacromonte los mataron los rojos en Almería haciendo una pila con sus cadáveres y quemándolos vivos (Testimonio oral de José García Sánchez). 
Estudió medicina en Granada siendo alumno predilecto de Pareja Yébenes, Mesa Moles, y Torres López entre otros etc. Su primer trabajo científico fue publicado en la Actualidad Medica Granadina en 1933 con el titulo de" patogenia de la enfermedad de Addison"
Pertenecía Miguel Sánchez al grupo de estudiantes de Granada de las Juventudes Cat61icas.Se reunían con un tal Conde en el Seminario viejo de Granada y con  Emilio Jiménez (abogado) y sobrino del canónigo Don José Jiménez Casquet. Sigue relatando mi padre en testimonio oral que Miguel Sánchez Ruiz paso la Guerra Civil en Purchena, junto a su padre que era el medico de esta 1ocalidad (Miguel Sánchez Rivera) también ejercía de médico allí y allí vio como un pariente de su madre, al boticario y al notario se los llevaban los milicianos a los pozos de Tabernas para matarlos, echarlos a los pozos y tapar los cadáveres con cal viva. Mi padre al que movilizó el ejercito republicano, fue de Olula a Purchena a pedirle a Miguel un certificado medico para no irse movilizado a Barcelona (1uego no se fue, porque las tropas de Franco cortaron por Vinaroz).Cuando le pidió el certificado, Miguel confesó a mi padre que a el también lo iban a llevar a los pozos de Tabernas como querían hacer con Utrilla  (otro médico) en Albox. 
Cuando era estudiante -por los años 30- pasó una vez por Guadix camino de su pueblo: Purchena, y paró a saludar al entonces obispo de Guadix Don Manuel Medina Oímos (hoy beato Manuel Medina Olmos por haber sido martirizado en la Guerra por las hordas rojas). (Véase Rafael de Haro: Testigo de su fe, p.124) del que Miguel había sido alumno en el Sacromonte. Estaba don Manuel en la cama afecto de una gripe. Pasaron al estudiante a la habitación del obispo y dijo: Don Manuel, lo veo muy bien, pero no se quita el solideo ni para dormir. A lo que don Manuel contestó: Me acuesto de obispo y me levanto de obispo.”

Miguel Sánchez Ruíz y Evaristo Martínez Zaragoza en Purchena  por los años 50
1935: se celebra en Granada III congreso de Sanidad Municipal. Asiste.
Alta en el Colegio de Médicos de Almería en    23-10-1937.
Médico en Purchena en ,1938 y en 1939 figura como médico de Somontín
1937-38: fueron denunciados Mezquita y él por ante las autoridades republicanas  de  Baza. Mezquita era el Jefe de Sanidad de Baza. Fueron acusados de ser elementos  desafectos al régimen republicano. La denuncia fue propiciada por José Alberto Palanca Jefe de Sanidad de Andalucía de la Andalucía Nacional en Sevilla
1938: Corresponsal el Purchena de la revista” Medicina” (revista mensual de servicios médicos de Madrid)
1939: Médico de Somontín
Se traslada luego a Granada.
Fue persona de  acendrado cristianismo  y católico ferviente...
En 1941 alcanza el puesto de profesor ayudante Facultad de Medicina Granada. Doctorado.
-------------
Amante de la literatura, en su juventud compuso diversos escritos en prosa poética
Almanzora, El. Semanario Regional (Huércal-Overa). 06-10-1928, p. 5.
SUEÑO
A una hurí Olulense Tarde nubosa: El sol no luce sus rayos de rojo fuego: El bosque melancólico convida a la meditación, al éxtasis—Los copudos árboles, que ciernen la luz haciéndole perder intensidad, traen a la memoria aquella otra de tiempos pretéritos de placer, de voluptuosidad—El agua en su correr continuo, despéñase por las cascadas en ese ruido melódico siempre él mismo: murmullo que llega al alma—El Palacio encantado, la brisa suave que acaricia el rostro lleva perfumes balsámicos de aquellas huríes que hollaron su suelo; las más bellas, las más sugestivas que este cielo azul y este Sol criara para mortificación de los mortales que la conocieran: A la alegría, al bullicio, a, las melodías por triste contraste hay la soledad, y el silencio—El aleteo de las palomas, que, en su volar rasgan el aire, el piar de algún pajarillo, es lo único que sienten los que por él pululan—Mas de pronto, de uno de sus recovecos, surge la hurí sonada—Escultural.—Divina mujer—Tal y cual la imaginara el Profeta en su ansia inextinguible de voluptuosidad~ Esbelta,con cuello alabastrino, cintura ideal, gentileza, ojos negros con rayos que son flechéis que llegan al alma. Y al surgir con la respiración antes libre se agite; la frase antes fácil se dificulta. El asombro lo acusa el rostro; y todos los presentes se descubren a su paso; el suelo se siembra de flores para que pise la mejor alfombra y con la vista tras ella desaparece, se esfuma. ¿Quien será preguntan? ¿Es hurí que aquí existe, o es persona real? Cuerpo tiene; habla, ríe, lleva el hermoso rostro lleno de alegría.... ¿quien será? Ella solo ella Una mujer. ¿Su nombre? Vano intento. La que soñara el Profeta. El silencio sella los labios; una tarde allá arriba; un sueño aquí abajo. Algo ideal: Lo incomprensible. Imaginación calenturienta... Ambición de un hombre—Nada... Una sombra... esa sombra que escapa a nuestra vista escrutadora. Sea lo que fuere, corpóreo o soñado; yo la vi.; la conozco, ella se cubre en el incógnito y yo fiel a su deseo, no lo revelo. MIGUEL SÁNCHEZ RUIZ Granada y Septiembre 1928.
(Correspondiente al n.° 53)

Añoranzas 
Una tarde se me ocurrió salir por la calle del Paseo hacia el Carril, y continué hasta la rambla del Hornillo, todo lo que a mi vista se ofrecía me daba la sensación de que aquella edad feliz de mis pocos años. ¿Como pasar inadvertido ante el árbol de la Noria Primera por el que tantas veces trepábamos para desenredar las cometas de nuestros juegos? ¿Como no recordar los dos altos cipreses de la Noria del Cercado, o del Rufado, como también le llamábamos? En estas dos norias, y en otras que aún se ven a ambos lados del Carril, nos bañábamos; y de una en otra pasábamos gran parte del día, sin tener en cuenta que la falta de nuestra presencia en las respectivas casas había de producir la
Purchena y  Agosto de  1 9 2 9.
-------------------------------------------------------------
llamadas o trovas de algún galán en pugna amorosa con otra y tal Vez haciendo alusión al amor burlado de algún amigo. En el frontón de la plaza los mozalbetes juegan a la pelota y las discusiones de las jugadas se hacen con tan agudos chillidos que hieren al oído. Las chicas acomodadas desfilan en parejas seguidas o acompañadas por los pollos bien, que dicen a su oído mil palabrejas modernistas que repugnan con el fono y aspecto clásico de lo anterior. Bajo los árboles, ya desnudos, que se yerguen en la plaza charlan la cuotidiana tertulia de cazadores y profesionales, sobre los distintos aspectos de la vida del pueblo. De pronto ha sonado la broncínea campana cuyos sonidos suenan a gloria y en sueño en el alma de todos. Es el «Ángelus» La Oración de la Tarde; A su son las gentes que por la carrera suben a la plaza, las parejas, todos han quedado quietos, como detenidos por un resorte eléctrico. La tertuliase ha levantado y sus contertulios con respeto se han descubierto. El Padre José Juan, santo y bueno, místicamente ha rezado las preces y ha pedido al Altísimo, dirigiendo sus miradas al Corazón de Jesús, por todos, por la salud, ...porque Dios derrame sobre el pueblo sediento el precioso elemento liquido, Devotamente, en sepulcral silencio han rezado todos. Terminada la oración, han desaparecido los grupos. Las calles sin luz d a n un tono romántico la noche. La paz reina en los hogares y doquier solo se oye el sonido monótono y estrepitoso de las zambombas y panderetas. En el pueblo, a estas horas, todo es poesía y todo esencanto. Miguel SÁNCHEZ RUIZ Purchena y Diciembre, 1929.
----------------------------------------
La fuerza del paisaje
Al escultor (….) y culto catedrático, D. Teodoro Fernández, en prueba de admiración.
El hombre recibe alimentación espiritual del paisaje. El paisaje le proporciona fuentes inagotables, plenas de sentimentalismos, de ideales, de imágenes para nutrir el mundo interno de la inspiración en el artista, y en general el de todo hombre que sienta nacer de su intimidad ideas de amor hacia lo que es deleitable por su belleza. El paisaje es el recuerdo y la esperanza. Es el pasado con todas sus incidencias y pormenores; es el porvenir mismo que nace unido a esa fuerza irresistible saturada de misterio, que nos hace caminar hasta encontrar un más allá—siempre lejano—de deseos del corazón y de la inteligencia .Poetas, pintores, escultores, músicos y en general todo ser humano de sensibilidad exquisita, busca en el paisaje su inspiración, su consuelo, su descanso. Todos, cuando nos invaden las nostalgias, cuando añoramos el  pasado, el paisaje nos dulcifica y vivifica el recuerdo de seres queridos. Unido al paisaje por argamasa
Espiritual, potente e indestructible esta la morriña; lo que los gallegos llaman saudade. y como dice muy bien Teixeira de Pascóa es: «es codicia de la lejanía,presentimiento de lo que está por llevar, recuerdo de una luz que hirió en la vaguedad».Lo romántico se nutre de esa morriña, y de esta morriña esmaltada por la emoción, excitada por la melancolía, endulzada por la ternura y la ilusión, dislocada, a veces, por el patriotismo sugieren los cantos de Homero,las quejas o elegías de Ovidio, las doloras y humoradas de Campoamor, los cantos amorosos de la enamorada Safo. Veamos a la naturaleza engalanada con sus maravillosos vestidos primaverales de luz y colores, de restallante vida; rodeada de tantos y tan grandes misterios, donde las flores producen en nuestro ánimo mil pensamientos distintos; amor, deseo, poderío, vanagloria. Este mismo paisaje, a la hora crepuscular, hace que la emoción sea más íntima y suave, inclinando nuestra alma a postrarle ante el Hacedor Sumo, en mística
admiración. , Si por el contrario contemplamos un paisaje estéril, dondelo tétrico del silencio encogerá el espíritu produciendo ansias bélicas» hoscos deseos de aislamiento, de hastío, de penuria. El paisaje es el todo en la vida sentimental del artista, del rudo, del místico y del calavera. El paisaje canta siempre las alegrías del retorno al agro que presenció nuestra emersión y luego nuestra modulación espiritual, como dice magistralmente Novoa Santos. Vemos a personas alejadas uña treintena de años de su patria, sin parientes ni amigos en la tierra que nacer le vio, y maldice la distancia, han helando por, momentos llegar a su país para dar a la tierra, al acabar su vida, el ser que de ella emergió. Sin afectos ni amistades se ansia el retornó, ¿paraqué? Si no queda, un lazo amistoso ¿ a qué volver?, Si; queda el nexo férreo del paisaje y la emoción íntima dei deseo de comunión con el campo. ¡Pena terrible es la del desterrado al abandonar su pátria! Es el delirio de lo más «querido y de lo
siempre bien amado. El paisaje no es solo la luz del cielo que lo cubre, ni los
accidentes geológicos del terreno, ni los rasgos salientes de sus moradores, ni su vida externa. Cada paisaje tiene un matiz, cuyos tonos, formados por mili elementos ocultos en el misterio, le dan su modulación y característica
distinta a los demás. El hombre entra en contacto con el paisaje y se une a él y
hace lo que Novoa llama el hombre-paisaje, que define la vida con todo lo sentimental y lírico que ella encierra. Yo me atrevo a decir que el paisaje es la vida, y su fuerza irresistible nos apega tanto a él, que sin sus detalles, sin sus emociones, la vida del artista no tendría elementos donde inspirar sus geniales concepciones, y la vida contemplativa se haría imposible.
Miguel. SÁNCHEZ RUIZ Granada y Enero 1929
Almanzora, El. Semanario Regional (Huércal-Overa). 11-01-1929, p. 4.

Almanzora, El. Semanario Regional (Huércal-Overa). 05-10-1929, p. 5.
F l o r es
Para Asunción (...) y Nurjier, con todo afecto) Las flores son los esencieros e n q le la  tierra guarda los  o los es  que  miman a n de sus entrañas, el  tálamo nupcial de los  amoríos entre la tierra y el ciclo, heraldos  d el  p l a c e r, las sonrisas que los valles y  jardines ofrecen al  C i e l o, las caricias amorosas en el  p l a neta y la  tierra. Las g i l as  q j e  la  Primavera esparce por el mundo a  modo de (...) esperanza. Bel la es la primavera  por sus flores y bellas son las flores  por  adornar a la  primavera. Poetas y cantores de la naturaleza han Llamado a la  Primavera la  Reina de las Estaciones, Parece que  e n dicha estación la diosa  Juventud se señorea por el cuerpo y que la salud  higiénica  entra de nuevo  en el ser  que  dejó mustio la cnfermedad.Ed. Se renueva la  v i d a, se respira un  ambiente  deleitoso y  límpido y por  doquier  se dirige la mi r a d a, la naturaleza se muestra espléndida, exuberante de lozanía y  f e c u n d i d a d. Estas ¡deas de dicha y encanto son suministrados  por las  flores. C o n t e m p l e m os los colores y aromas de las flores,  c u a n do  teniendo una intensa y honda  inquietud  espiritual,  d e s p r e n d idos de la  envoltura  carnal,  podamos elevarnos  al mundo supra terrenal d el  i d e al  p ara  poder su. Tierra  regirnos  por entero en tan delicados  deleite s. Colores y aromas que nos embriagan y  trasladan a ese mundo  ideal,  donde paladeamos los olores más  refinados, y mas ambrosiaco:*,  d o n de yantamos ese pan de dioses  por el cual el hombre se acerca a ellos. Las flores son los símbolos más  e enjundiosos  que  la naturaleza nos muestra. Sus  c o 'o es dicen  mucho al alma y sus detalles son inagotables. Los cálices  v o d e s, perennes y  siempre t - v i v os como es nuestra esperanza.  Son sus  pétalos policromados los que nos dan a conocer  ideas y  sentimientos  tan finos y delicados como los de sus mismos  c o l ores. Ro j os como los de las amapolas que hablan de amor  robusto, de amor insaciado, de ideas adula ladoras, de  p a s i ó r. Es el  p é t a lo de la rosa  p á l i d a, semejando a la mejilla, de la mujer cuando se señorea el  rubor por ella y su sonrisa es cristalina y sonora.  La amapola y el clavel grana que  p r e i í de  d el  pecho do la mujer andaluza.  Son el símbolo de su alma de  f u e g o, y de pasión, de su carácter  bullicioso y alegre. Es la blanca azucena con que se adorna a los santos, símbolo  del sentimiento religioso y del a c a t ami e n t o. Es azahar que prende  d el pecho y de la cabeza de la desposada símbolo de virginidad,'  de  pureza,  de  m o r a l i d a d.  Son los  c l a v eles de miles colores  que  colocados en el pecho de  la mujer es p a ñ o l a , -  d o n de  e l la no es más que un clavel más ,el más  bonito, el más galano, cantado  por  todo poeta, lo grande y lo sencillo. Flores fugaces y caducas  algunas (…) promesas mortales; otras perennes resistiendo a  t o do  embate  como es la  v o l u n t ad broncínea  d el  que  siempre  cumple. Es la hermosa flor  de pétalos jugosos, blandos y   frondosos tras la cual se esconde la espina  p u n z a n te con  «sanos que nos escriben son  t trabajador es que cual pueden  hilvanar unas líneas en  las que  reflejan su grande amor a la  P a t ria Lo que no pudimos sospechar, es que entre nuestros  lectores de  América hubiese alguno tan  ilustrado que gramaticalmente desmenuzaran nuestros escritos. Y bien que nos alegra. Ello nos obligará a tener un  poco de más  c u i d a d o, y  trataremos
de no comernos alguna palabra y  recomendar al cajista que las respete  t o d a s. Por lo demás, «Los  A m a n t es de  T e r u e l» nos han proporcionado la satisfacción de certificar nos una vez más que somos  leídos con  detenimiento.

Almanzora, El. Semanario Regional (Huércal-Overa). 31-08-1929, p. 3.
S E N S A T O R I A L
Melancolía
P ara D. Rafael  Ferrón y  S a l a s, tan amante de los estudios psiquiátricos Mi  íntimo amigo Luis Javier García  había estudiado el Bachillerato en el mismo Colegio que  yo.  Era un chico simpático, ingenioso, y muy travieso que gozaba de envidiable salud. Su buen humor hizo  furor en sus tiempos de  c o l e g i a l. Después de  terminar el Bachiller—h a ce ya cuatro  a ñ o s — no le volví a ver hasta  h a ce unos meses y fue mi sorpresa grande y mayor mi dolor al ver le preso de una enfermedad mental  incurable en opinión de una  legión de galenos que  lo habían visto.
Encóstreme a  mi amigo muy triste y  a p e n a d o.  No  había en esa expresión a las que rasgos de su sufrimiento  intimo,  tan  intenso, que su cara  revelaba el martirio más cruel, martirio que arrancaba de sus propias entrañas. En su conversación no había otras palabras que de acusación a si mismo declarando ser, el más  inútil de los entes mortales y el  h hombre mas  indigno de la  tierra. Revelaba sus faltas a cada instante, muchas de ellas imaginarias y las  rodeaba de un sin fin de detalles que aumentaba con productos imaginarios de su mente  diabólica.  En muchas ocasiones se culpó de cometer acciones increíbles  por su monstruosidad. Quejábase  de  tener el cerebro vacío, de no poder reunir ideas porque éstas no le acudían a la me n t e, y aseguraba que en su ser, se había i n t r o d u c i do  o t ro que le  impedía decir lo que  q u e r í a.  No tenía ideas ciaras, según me  d i jo en un momento de lucidez.  « No p u e do expresarme como quiero*' era su ay lastimero y constante. Y se esforzaba en expiar males que a nadie había hecho. Creíase merecedor de  torturas, al no  experimentar  impresión moral alguna.  A q u e ll os seres y aquellos objetos que antes le p r o p proporcionaban fuertes emociones, unos  por serle familiares y otros  por el deleite que le  proporcionaba n, dejaron de  interesarle y se ponía  furioso cuando los veía o se le  recordaba.  Amante que fue de la  P i n t u r a, en la que comenzó a destacarse como un mago  d el  pincel, llegó a odiar a los artistas  del lienzo y a ofender los  públicamente. Sin  esperanzas ni ambiciones,  olvidó sus obligaciones elementales y  viendo a su  familia que de la opulencia había vertido a la  indigencia no se  preocupaba  por ella  para nada.  De su voz chillona, y de su  peroración  abundante, solo restaba un hablar quedo y mal articulado y una  conversación montón (…) sin cambios de  t o n a l i d ad en su discurso. Más  a b a t i do cada vez, desanimado ante su  impotencia intelectual y  m o r a l, viendo que t o do esfuerzo era vano, gemía y  lloraba en los ratos de lucidez su desdicha y sufrimiento.  No admitía consejos, que los menos de las veces innecesariamente. Solo quería expiar sus culpas, ya que él aunque nada había hecho a sabiendas, creía ser el culpable de muchos actos  abominables.  En este calamitoso estado me  dejé a  García cuando le vi. al mucho  t i e m p o. A menudo me dan noticias sobre el estado de mi  p o b re  amigo y éstas son cada vez peores. García, de  t r a n q u i lo y quieto que  e r a, aun después de estar enfermo, se ha vuelto peligroso. Varías veces ha  intentado suicidarse, se  volvió cleptomaniaco y ha  q u e r i do en diversas ocasiones matar a sus  familiares.  Todos los médicos decían que estaba neurasténico, ya que en la actualidad llaman así a  todo aquel que se desliza un poco de la vereda ordinaria de la  v i d a. Le han  l levado a  Madrid  y un r e p u t a do  G a l e no ha dicho que padece melancolía  c o m p / e /a y le ha hecho  internar en una casa de  S a l u d. García sigue al li cada vez peor con monomanía de grandezas en la  a c t u a l i d a d, y demacrado y taciturno se le ve vagar  por les jardines  del manicomio  implorando el  perdón de  todos, y expiando sus culpas imaginarias.

MIGUEL SÁNCHEZ RUIZ

Purchena  y  Agosto de  1929.

Colegiado con residencia en Purchena en 1935 y con residencia en Somontín en 1939.
El ayuntamiento de Purchena estuvo dominado durante la República casi siempre por elementos de izquierdas.
18 de julio de 1936:
Se encuentre en Purchena ejerciendo la Medicina junto a su padre don Miguel Sánchez Rivera (+1938).
Sánchez Rivera  pertenece al sector social de una élite económica de gran o moderado poder adquisitivo .A la burguesía  y por su educación sacromontana pertenecía a la clase social derechista vinculada al catolicismo. más fundamentalista. Tiene Purchena por aquel entonces, como los demás pueblos de Andalucía una masa obrera afecta a la miseria, al hambre y al analfabetismo. Esta masa obrera reivindica una revolución, que destruyendo el estado para reconstruirlo después con lo que las clases pobres se redimirán en una estructura igualitaria y socialmente más injusta. (La lucha de clases)
Era por entonces al cacique de Purchena Emilio Muñoz Párraga
El verano de 1936 tras el levantamiento de Franco son asesinados por las hordas rojas varias personalidades de Purchena: Don Higinio Pi, notario, el teniente Acosta Cañabate de la Guardia Civil y siete más.
Durante la Guerra (me informa el doctor Manuel Mezquita en Madrid el día 2-Xll-1978) el y Miguel Sánchez Ruiz fueron denunciados a las autoridades republicanas en Baza. (Se presentaron con traje). El doctor Mezquita entonces, era Jefe de sanidad de Baza y quien los denuncio fue José Alberto Palanca como Jefe de Sanidad de Sevilla que estaba en poder de las tropas Nacionales entonces..
En 1938 residía en Purchena y era corresponsal de la "revista de Medicina"(Revista Mensual de ciencias medicas de Madrid.
Terminada la Guerra se produce en toda España la represión franquista .Las tropas franquistas tomasen Purchena, muchos pierden su trabajo., son depurados algunos funcionarios y suspendidos de empleo y sueldo, y otros muchos afectos a la causa Republicana son encarcelados. y entre otros muchos es juzgado un tal Agustín García Pastor ”a "Mirasol" que fue denunciado  entre otras cosas por haber sido causante dela muerte del médico Don Miguel Sánchez Rivera, cosa que “Mirasol” desmiente manifestando en el juicio que Don Miguel había muerto en su casa de una  pulmonía y rodeado de todos los suyos.(declaraciones de “Mirasol” en Junio de 1936.Del mismo modo se defiende “Mirasol” de no haber sido el que puso las denuncias contra el médico don Miguel Sánchez Rivera ,inculpando de ello a un tal Juan Reche Serrano alias “Pepón”(RODRIGUEZ PADILLA, Eusebio: República, Guerra Civil y represión franquista en Purchena (Almería)1939-1945,Purchena, p.205 y otras En este tiempo ocupa el puesto de “teniente médico asimilado “de las tropas franquistas.
Por este tiempo también avala a algunos miembros de la izquierda que fueron procesados y juzgados.
En 1941 siendo profesor ayudante de Clinica Médica  obtiene Premio extraordinario en el doctorado.
Tras la terminación de la Guerra Civil es nombrada el 3 de abril de 1939 la primera gestora Municipal de Purchena y el 15 de mayo la segunda  Comisión Gestora Francisca. El presidente de esta Gestora es Manuel Sánchez Ruiz que cesa el 22 de mayo de 1940.
Hombre culto y muy ilustrado como puede verse en su trabajo en Homenaje al Profesor Torres López donde cita a Natalio Rivas, Teofilo Gautier ...) empleando latinismos .
Era hombre de sólida formación cristiana.
Autor de numerosos trabajos científicos y docentes, pronuncio gran número de conferencias (antes de1952) a la vez que mantenía una buena clientela con excelente labor clínica en su casa de la Placeta del Boquerón donde tenía su consulta a donde acudían enfermos de numerosos lugares algunos muy alejados como Cobdar u Olula del Río. 
En la reunión de Antiguos Alumnos de la facultad de Medicina de Granada celebrado en Almería del 9 al 11 diciembre de 1960 figura en la junta directiva. de la Asociación como vicepresidente (Actualidad médica Granadina, XXXVlI, n° 444, dic., 1961, p.875)
OBRA: fue autor de numerosos trabajos publicados  muchos de ellos en la revista Actualidad Medica Granadina desde 1933 a 71970
En su trabajo de homenaje al doctor Torres López, habla de los anhelos de este por lograr la cátedra con palabras como;"amor a la universidad, vocación por la enseñanza,"pasión de su vida”,intimo anhelo grabada en lo mas intimo de su persona tan consustancial con el formaba un todo con sus (sic) y sus deseos" Y en 1952 dice;"Formados a su lado (en referencia a Pareja Yébenes) alentados siempre por el calor de su genio y de sus consejos logramos una formación, que si no fue todo brillante que debiera, no fue por su culpa; todos tenemos esperanzas que la que la lima del maestro pudo eliminar"(Actualidad Medica Granadina, Vol.  XXVlll. N° 327, p. 160). Como Torres López también vio frustrada su carrera universitaria.
Don Diego Ventaja Millán profesor de Miguel Sánchez Ruiz en el Sacromonte de Granada
Obispo mmártir fusilado por las hordas rojas en agosto de 1936
Con Pareja Yébenes; Torres López y otros fue católico ferviente y práctico dando fe de ello tanto en la vida pública como política. Presiono con otros a Pareja cuando este era Ministro de instrucción Publica para que no cambiase la enseñanza católica por la laica (en detalles que el solo dice conocer) Su formación cristiana y su acendrado catolicismo queda reflejado también el las paginas que escribe en el homenaje al medico almeriense Don Antonio Torres López cuando afirma que las personas que mas influyeron fueron su padre( el medico de Purchena Sánchez Rivera),el catedrático de Granada don José pareja Yébenes ,Don Antonio Torres López Medico de la escuela granadina afincado en Granada) y "el obispo-mártir D. DIEGO VENTAJA MILÁN y el fallecido recientemente Rector del Sacromonte Don José Jiménez Casquet (este canónigo sacromontano era natural de Olula del Río del que yo me acuerdo vestido con traje de cura con ribetes morados en la plaza de los Bancos de Olula y de lo sentida que fue su muerte en Olula)"personas—continua –que mas han contribuido en la formación moral, religiosa ,científica y profesional de quien escribe estas
líneas"(Actualidad medica XXXVIll, p.159. (n0 327)
Murió en 1991
Escritos:
Destacan: "En recuerdo del maestro Don José Pareja Yébenes
"D. Francisco Mesa Moles antiguo alumno Sacromontano"Act.Med. Junio 1951.V0l.XXVI1, n° 318:323-225.
"Actualidad Medica y la escuela Granadina".Actualidad Medica, XVI, 301:290—92.Granada 1950.
"En recuerdo del maestro (José Pareja Yébenes)"; actualidad Medica, XXVHI, 327:159—61.Granada1952,








[1] ABADÍA DEL SACROMONTE



ABADÍA DEL SACROMONTE


Se ubica este complejo Sacromontano sobre el monte Valparaíso, una de las colinas que conforman Granada, llamada por ello la ciudad acrópolis. Desde este lugar se divisa un bello panorama: la Alhambra, la ciudad cristiana, el Albayzín, Jesús del Valle...

El acceso se puede realizar bien por el Camino del Sacromonte, que se inicia en el Peso de la Harina, situado en la mitad de la Cuesta del Chapiz, o bien por el Camino de San Antonio partiendo de Haza Grande.

El Sacromonte representa, tanto religiosa como artísticamente, uno de los testigos más significativos de nuestro pasado cultural, imprescindible para comprender la Granada de la Contrarreforma.

Comienza su historia con una serie de hallazgos de reliquias y textos, objeto de gran polémica. El primero de ellos fue en 1588 cuando al destruir la Torre Turpiana -alminar de la mezquita mayor de la medina musulmana- para edificar la Catedral, se encontró una caja que contenía una tabla con la imagen de la Virgen, un lienzo, un hueso y un pergamino con un texto escrito en latín, árabe y castellano.

Posteriormente se encontraron en el monte Valparaiso los "libros plúmbeos", láminas de metal escritas en extraños caracteres así como otras reliquias. La finalidad de las reliquias y textos que posteriormente se dan como falsas, era la de conseguir la integración política e ideológica de los moriscos en la monarquía, así como de fijar la antigüedad de la Granada cristiana.

Desde los primeros hallazgos la zona se convirtió en centro de peregrinación. Cada nuevo descubrimiento era motivo de fiesta. Aristocracia y organizaciones corporativas celebraban procesiones y se levantaban cruces conmemorativas de tales hechos. Cruces como la de los maestros hiladores de la sede (1604), la de los ganapanes o palanquines de las plazas Nueva y Bib-Rambla (1602) y la realizada en 1595 por los canteros y soldados de la Alhambra. De las 1.200 cruces erigidas sólo quedan cuatro.

Tras un largo proceso, las reliquias son declaradas auténticas y el Arzobispo de Granada D. Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones, fundada en 1607 esta Iglesia Colegial dedicada a San Cecilio para culto a los mártires. Se convierten las Santas Cuevas en un espacio ritual que concentrará las prácticas religiosas de la sociedad contrarreformista.

La necesidad de sacralizar no sólo la ciudad sino también su entorno dará lugar a la aparición de los Montes Sacros, que surgen, no en el barroco (s. XVII) aunque esa será su época de mayor esplendor, sino a fines del siglo XV y en Italia. La idea de la creación de estos "montes sacros" se debe al franciscano Fray Bernardino Caimi tras un viaje que realizó a Tierra Santa.

El complejo Sacromontano comprende:

•    Las Santas Cuevas. (lugar del hallazgo). 
•    La Abadía (s. XVII-XVIII). 
•    El Colegio Viejo de San Dionisio Areopagita (s. XVII). 
•    El Colegio Nuevo (s.XIX). 
La Iglesia:
Dedicada a la Asunción presenta varias etapas en su construcción (ss. XVII-XVIII). En un principio se proyectó con una única y estrecha nave que remataba el crucero. Actualmente, desde el s. XVIII - es de planta de cruz latina, con tres naves, crucero, Capilla Mayor y coro, en alta a los pies. La nave central se cubre con bóvedas de cañón y las laterales, de menor altura y abiertas a la central con arcos de medio punto, tienen bóvedas de arista. Sobre el crucero cúpula, cuyas pechinas acogen el escudo del fundador.
Esta sencilla estructura de la iglesia, se ve enriquecida por la gran profusión de elementos decorativos: lienzos, esculturas, retablos y la sillería del Coro. Esta fue realizada entre 1615-1617 por Francisco Díaz del Rivero, suponiendo uno de sus primeros trabajos en Granada.
En la Capilla Mayor destaca su retablo que cubre todo su testero, adaptándose a su forma semicircular. Atribuido a Blas Moreno (1743), es de un solo cuerpo y tres calles separadas por estípites - elemento sustentante característico de los retablos del s. XVIII-. En la calle central se ubica el manifestador que acoge al Sagrario y a ambos lados esculturas de los santos mártires bajo las que se guardan sus cenizas. La comisa se rompe por un gran medallón con un relieve de la Asunción -titular del templo-. Se remata con relieve de la Trinidad y apóstoles.
Los retablos laterales del crucero presentan ambos la misma estructura: un único cuerpo y ático. A los pies de la iglesia, en la nave lateral derecha se venera a la Virgen del Sacromonte o de las Cuevas. Enfrente sobre un altar se encuentra el Cristo del Consuelo o de los Gitanos, tallado por José Risueño en 1695 por encargo del Cabildo.
Junto al altar mayor, a la derecha, está la Capilla del fundador, D. Pedro de Castro y Cabeza de Vaca. De pequeñas dimensiones, alberga el mausoleo del fundador, que aparece de rodillas y en actitud orante.
A la izquierda del altar mayor entramos en la Sacristía, de planta rectangular. En ella destacan una mesa de cálices con incrustaciones de mármol y sus cajoneras, fundamentalmente el remate de éstas, junto al muro, donde entre estípites se ubican marcos rectangulares con lienzos de temas religiosos que alternan con otros ovalados con espejos.
El Museo
La gran cantidad de obras de arte que posee esta fundación se han reunido en un museo, quedando aún otras obras en distintas dependencias. Se ubica en la antigua zona dedicada a la clausura, en su planta baja y accediendo por una interesante puerta de madera tallada, donde figura el escudo del fundador. Tres salas acogen sus obras.
Unas pequeñas vitrinas empotradas en la pared a modo de alacena y cubiertas con puerta de madera albergan una colección de objetos de culto, una magnífica muestra de la pintura flamenca de Gerard David (pintor que viene con la Corte de Carlos V) denominada, Virgen de la Rosa.
Semana Santa
La Semana Santa se celebró en Granada probablemente desde la Reconquista, aunque los datos disponibles son del XVI. En 1573 se prohibieron las cofradías de disciplinantes que volvieron a ser autorizadas en 1611. Muchas cofradías nacen hacia 1830 ya que las existentes en siglos anteriores se habían ido disolviendo principalmente a finales del siglo XVIII. A partir de 1926 con el cardenal arzobispo Casanova es cuando tiene el verdadero resurgir que llega hasta nuestros días. La procesión llamada popularmente de los Gitanos, fundada en 1939 por un grupo de devotos del Cristo que deciden constituir de forma oficial una cofradía. El 14 de mayo de 1939, el abad D. José Jiménez Casquet, bendice la hermandad con el nombre de Cofradía del Cristo del Consuelo. Durante los años 1969 a 1977, fecha que ejerce de hermano mayor D. José González Valenzuela, se consigue procesionar junto al Cristo una virgen de palio con el nombre de María Santísima del Sacromonte.

[2] De Emilio Jiménez me contaba mi padre una anécdota curiosa cuando se examinó de Derecho con don Fernando de los Ríos de Derecho Político, al terminar el examen don Fernando del dijo a Emilio Sr. .Jiménez,:su examen está bien, pero huele un poco a sacristía.(Sabia don Fernando de los Ríos, krausista y masón que Emilio era sobrino del canónigo del Sacromonte don José Jiménez Casquet(de Olula del Río)

No hay comentarios:

Publicar un comentario