SANCHEZ RUIZ Miguel
(ca.1909-1991)
Vinculado a la derecha española de la Dictadura de Primo de Rivera en la Guerra y en la posguerra
Medico
ilustre natural de Purchena (Almería)
Fue
académico corresponsal de la Real Academia de Granada.
![]() |
Miguel Sánchez Ruíz por los años 50 |
Ayudante
de Clínica Médica de Granada
Era
hijo del medico de Purchena Miguel Sánchez
Rivera (+1938) y de doña Dolores Ruiz Asensio natural de Purchena.
Ya
su precocidad como buen estudiante la conocemos a través de la siguiente
noticia: Tierra. Rev.
Social Agraria (Almería). 26-05-1919, p. 12.
Don
Miguel Sánchez Ruiz, alumno del Colegio de Cuevas dirigido por los P P. Dominicos, premiado con matricula de
honor en la asignatura de Física. Este estudiante reside en
Purchena, es hijo de nuestro buen amigo el médico forense de aquel
partido don Miguel Sánchez Rivera.
![]() |
Abadía del Sacromonte en Granada |
![]() |
Todos los alumnos del Colegio del Sacromente hacia 1928 Entre ellos está José García Sánchez padre del autor de esta trabajo |
Estudió
después como alumno interno en el Colegio
de la Abadía del Sacromonte [1]de
Granada donde estudiaban solamente los hijos de la media y ”laboriosa
,ahorrativa y trabajadora” del primer
tercio del Siglo XX “sostén y
vivo ejemplo en pueblos y ciudades” y propicia al sacrificio y modelo de
virtudes “formado en el ambiente sacromontano junto a sapientísimos
maestros”“también entonces el pan de a cuarto el celemín era difícil lograrlo
,pero estas familias siempre tenían un trozo para el menesteroso” ”(como dice
en su artículo: "D. Francisco Mesa Moles antiguo alumno sacromontano"
Actualidad Médica Granadina, junio 1951.V0l.XXVI1,nº 318:323-225.En el
Sacromonte estudiaban internos los hijos de la
burguesía de los pueblos de Granada y provincias limítrofes aunque él
fue alumno becario
Era
amigo de mi padre (José García Sánchez) que estudiaba entonces también allí. Por su
educación siempre estuvo vinculado a los círculos católicos Estudioso y culto
relata que en la biblioteca de su amigo, paisano y maestro el profesor Torres
López,encontraba siempre donde abastecerse y salir de dudas (en su afán de
superación para sus aspiraciones que eran llegar a ser catedrático)
Vinculado
a la derecha española de la Dictadura de Primo de Rivera en la Guerra y en la
posguerra dice de si que tuvo la suerte de de departir muchas veces y muchas
horas de charla con el gran cacique granadino Don Natalio Rivas Santiago (l
865-1958) que le dieron "la clave e intimidad de muchos hechos políticos y
sociales de su época y que en don Natalio conocía con el mismo detalle de su verídica realidad"(En su articulo el Doctor
Torres López... (l 959.) El padre del autor de este trabajo (José García
Sánchez (1916-2007) en testimonio oral me refería que en la época en que
estudio en el colegio de la Abadía del Sacromonte era amigo de
Miguel Sánchez. Y que mi padre y Emilio Jiménez[2]
![]() |
Don Manuel Medina Olmos,obispo mártir de Guadix |
![]() |
Las fuerzas vivas de Purchena al acabar la Guerra Civil,entre otros, Miguel Sánchez |
de
Olula del Río y sobrino del canónigo del Sacromonte don José Jiménez Casquet bajaban a la ciudad Granada
donde residía Miguel en la pensión Murciana. Allí hizo la carrera haciendo las prácticas
en el Sanatorio La Purlsima, de ayudante. Al1i lo visitaban mi padre y Emilio Jímenez, abogado de Olula del Río. Eran los tiempos en que era rector del
Sacromonte don Diego Ventaja Milán e1 obispo mártir de Almería del que Sánchez
Ruiz habla tan bien como hemos visto. A Don Diego Ventaja Milán, Don Manuel
Medina Olmos (obispo de Guadix) y al sacerdote Don Segundo Arce Manjón, todos
profesores del Colegio del Sacromonte los mataron los rojos en Almería haciendo
una pila con sus cadáveres y quemándolos vivos (Testimonio oral de José García Sánchez).
Estudió medicina en Granada siendo alumno predilecto de Pareja Yébenes, Mesa Moles, y Torres López entre otros etc. Su primer trabajo científico fue publicado en la Actualidad Medica Granadina en 1933 con el titulo de" patogenia de la enfermedad de Addison"
Pertenecía Miguel Sánchez al
grupo de estudiantes de Granada de las Juventudes Cat61icas.Se reunían con un
tal Conde en el Seminario viejo de Granada y con Emilio Jiménez (abogado) y sobrino
del canónigo Don José Jiménez Casquet. Sigue relatando mi padre en testimonio
oral que Miguel Sánchez Ruiz paso la Guerra Civil en Purchena, junto a su
padre que era el medico de esta 1ocalidad (Miguel Sánchez Rivera) también
ejercía de médico allí y allí vio como un pariente de su madre, al boticario y al
notario se los llevaban los milicianos a los pozos de Tabernas para matarlos, echarlos
a los pozos y tapar los cadáveres con cal viva. Mi padre al que movilizó el
ejercito republicano, fue de Olula a Purchena a pedirle a Miguel un certificado
medico para no irse movilizado a Barcelona (1uego no se fue, porque las tropas
de Franco cortaron por Vinaroz).Cuando le pidió el certificado, Miguel confesó a
mi padre que a el también lo iban a llevar a los pozos de Tabernas como querían
hacer con Utrilla (otro médico) en
Albox.
Cuando era estudiante -por los años 30- pasó una vez por Guadix camino
de su pueblo: Purchena, y paró a saludar al entonces obispo de Guadix Don
Manuel Medina Oímos (hoy beato Manuel Medina Olmos por haber sido martirizado
en la Guerra por las hordas rojas). (Véase Rafael de Haro: Testigo de su fe,
p.124) del que Miguel había sido alumno en el Sacromonte. Estaba don Manuel en
la cama afecto de una gripe. Pasaron al estudiante a la habitación del obispo y dijo: Don
Manuel, lo veo muy bien, pero no se quita el solideo ni para dormir. A lo que
don Manuel contestó: Me acuesto de obispo y me levanto de obispo.”
![]() |
Miguel Sánchez Ruíz y Evaristo Martínez Zaragoza en Purchena por los años 50 |
1935: se celebra en Granada III congreso de Sanidad Municipal. Asiste.
Alta
en el Colegio de Médicos de Almería en 23-10-1937.
Médico en Purchena en ,1938 y
en 1939 figura como médico de Somontín
1937-38: fueron denunciados Mezquita y él por ante las autoridades
republicanas de Baza. Mezquita era el Jefe de Sanidad de Baza.
Fueron acusados de ser elementos
desafectos al régimen republicano. La denuncia fue propiciada por José Alberto
Palanca Jefe de Sanidad de Andalucía de la Andalucía Nacional en Sevilla
1938: Corresponsal el Purchena de la revista” Medicina” (revista
mensual de servicios médicos de Madrid)
1939: Médico de Somontín
Se traslada luego a Granada.
Fue persona de acendrado cristianismo y católico ferviente...
En 1941 alcanza el puesto de profesor ayudante Facultad de Medicina
Granada. Doctorado.
-------------
Amante de la literatura, en su juventud compuso diversos escritos en
prosa poética
Almanzora, El.
Semanario Regional (Huércal-Overa). 06-10-1928,
p. 5.
SUEÑO
A una hurí Olulense Tarde nubosa:
El sol no luce sus rayos de rojo fuego: El bosque melancólico convida a la
meditación, al éxtasis—Los copudos árboles, que ciernen la luz haciéndole
perder intensidad, traen a la memoria aquella otra de tiempos pretéritos de
placer, de voluptuosidad—El agua en su correr continuo, despéñase por las
cascadas en ese ruido melódico siempre él mismo: murmullo que llega al alma—El
Palacio encantado, la brisa suave que acaricia el rostro lleva perfumes
balsámicos de aquellas huríes que hollaron su suelo; las más bellas, las más
sugestivas que este cielo azul y este Sol criara para mortificación de los
mortales que la conocieran: A la alegría, al bullicio, a, las melodías por
triste contraste hay la soledad, y el silencio—El aleteo de las palomas, que,
en su volar rasgan el aire, el piar de algún pajarillo, es lo único que sienten
los que por él pululan—Mas de pronto, de uno de sus recovecos, surge la hurí
sonada—Escultural.—Divina mujer—Tal y cual la imaginara el Profeta en su ansia
inextinguible de voluptuosidad~ Esbelta,con cuello alabastrino, cintura
ideal, gentileza, ojos negros con rayos que son flechéis que llegan al alma. Y
al surgir con la respiración antes libre se agite; la frase antes fácil se
dificulta. El asombro lo acusa el rostro; y todos los presentes se descubren a
su paso; el suelo se siembra de flores para que pise la mejor alfombra y con la
vista tras ella desaparece, se esfuma. ¿Quien será preguntan? ¿Es hurí que aquí
existe, o es persona real? Cuerpo tiene; habla, ríe, lleva el hermoso rostro
lleno de alegría.... ¿quien será? Ella solo ella Una mujer. ¿Su nombre? Vano
intento. La que soñara el Profeta. El silencio sella los labios; una tarde allá
arriba; un sueño aquí abajo. Algo ideal: Lo incomprensible. Imaginación
calenturienta... Ambición de un hombre—Nada... Una sombra... esa sombra que
escapa a nuestra vista escrutadora. Sea lo que fuere, corpóreo o soñado; yo la
vi.; la conozco, ella se cubre en el incógnito y yo fiel a su deseo, no
lo revelo. MIGUEL SÁNCHEZ RUIZ Granada y Septiembre 1928.
(Correspondiente al
n.° 53)
Añoranzas
Una tarde se me ocurrió salir por
la calle del Paseo hacia el Carril, y continué hasta la rambla del Hornillo,
todo lo que a mi vista se ofrecía me daba la sensación de que aquella edad
feliz de mis pocos años. ¿Como pasar inadvertido ante el árbol de la Noria Primera por el que
tantas veces trepábamos para desenredar las cometas de nuestros juegos? ¿Como
no recordar los dos altos cipreses de la Noria del Cercado, o del Rufado, como
también le llamábamos? En estas dos norias, y en otras que aún se ven a ambos lados del Carril, nos
bañábamos; y de una en otra pasábamos gran parte del día, sin tener en cuenta
que la falta de nuestra presencia en las respectivas casas había de producir la
Purchena y Agosto de
1 9 2 9.
-------------------------------------------------------------
llamadas o trovas de algún galán en pugna amorosa con otra y tal Vez
haciendo alusión al amor burlado de algún amigo. En el frontón de la plaza los
mozalbetes juegan a la pelota y las discusiones de las jugadas se hacen con tan agudos chillidos que hieren al oído. Las
chicas acomodadas desfilan en parejas seguidas o acompañadas por los pollos
bien, que dicen a su oído mil palabrejas modernistas que repugnan con el fono y
aspecto clásico de lo anterior. Bajo los árboles, ya desnudos, que se yerguen
en la plaza charlan la cuotidiana tertulia de cazadores y profesionales, sobre
los distintos aspectos de la vida del pueblo. De pronto ha sonado la broncínea
campana cuyos sonidos suenan a gloria y en
sueño en el alma de todos. Es el «Ángelus» La Oración de la Tarde; A su son las
gentes que por la carrera suben a la plaza, las parejas, todos han quedado
quietos, como detenidos por un resorte eléctrico. La tertuliase ha levantado y
sus contertulios con respeto se han descubierto. El Padre José Juan, santo y
bueno, místicamente ha rezado las preces y ha pedido al Altísimo, dirigiendo
sus miradas al Corazón de Jesús, por todos, por la salud, ...porque Dios
derrame sobre el pueblo sediento el precioso elemento liquido, Devotamente, en
sepulcral silencio han rezado todos. Terminada la oración, han desaparecido los
grupos. Las calles sin luz d a n un
tono romántico la noche. La paz reina en los hogares y doquier solo se oye el sonido monótono y estrepitoso de las zambombas y panderetas. En el
pueblo, a estas horas, todo es poesía y todo esencanto. Miguel SÁNCHEZ RUIZ Purchena y Diciembre, 1929.
----------------------------------------
La fuerza del paisaje
Al escultor (….)
y culto catedrático, D. Teodoro Fernández, en prueba de admiración.
El hombre
recibe alimentación espiritual del paisaje. El paisaje le proporciona fuentes inagotables, plenas de sentimentalismos, de
ideales, de imágenes para nutrir
el mundo interno de la inspiración en el artista, y en general el de todo
hombre que sienta nacer de su intimidad ideas de amor hacia lo que es deleitable por su belleza. El paisaje es
el recuerdo y la esperanza. Es el pasado con todas sus incidencias y pormenores; es el
porvenir mismo que nace unido a esa fuerza irresistible saturada de misterio,
que nos hace caminar hasta encontrar un más
allá—siempre lejano—de deseos del corazón y de la inteligencia
.Poetas, pintores, escultores, músicos y en general todo ser humano de sensibilidad exquisita, busca
en el paisaje su inspiración, su consuelo, su descanso. Todos, cuando nos
invaden las nostalgias, cuando añoramos el pasado, el paisaje nos dulcifica y vivifica el
recuerdo de seres queridos. Unido al paisaje por argamasa
Espiritual, potente e indestructible
esta la morriña; lo que los gallegos llaman saudade. y como dice muy bien Teixeira de Pascóa es: «es codicia
de la lejanía,presentimiento de lo que está por
llevar, recuerdo de una luz que hirió en la vaguedad».Lo romántico se nutre de
esa morriña, y de esta morriña esmaltada por la emoción, excitada por la
melancolía, endulzada por la ternura y la ilusión, dislocada, a veces, por el
patriotismo sugieren los cantos de Homero,las quejas o elegías de Ovidio, las
doloras y humoradas de Campoamor, los cantos amorosos de la enamorada Safo.
Veamos a la naturaleza engalanada con sus maravillosos vestidos
primaverales de luz y colores, de restallante vida; rodeada de tantos y tan
grandes misterios, donde las flores
producen en nuestro ánimo mil pensamientos distintos; amor, deseo, poderío,
vanagloria. Este mismo paisaje,
a la hora crepuscular, hace que la emoción sea más íntima
y suave, inclinando nuestra
alma a postrarle ante el
Hacedor Sumo, en mística
admiración. , Si por el contrario contemplamos
un paisaje estéril, dondelo tétrico del silencio encogerá el
espíritu produciendo ansias bélicas» hoscos deseos de aislamiento, de hastío,
de penuria. El paisaje es el todo en la vida sentimental del artista, del rudo,
del místico y del calavera. El paisaje canta siempre las alegrías del retorno
al agro que presenció nuestra emersión y luego nuestra modulación espiritual,
como dice magistralmente Novoa Santos. Vemos a personas alejadas uña treintena de
años de su patria, sin parientes ni amigos en la tierra que nacer le vio, y
maldice la distancia, han helando por, momentos llegar a su país para dar a la
tierra, al acabar su vida, el ser que de ella emergió. Sin afectos ni amistades
se ansia el retornó, ¿paraqué? Si no queda, un lazo amistoso ¿ a qué volver?,
Si; queda el nexo férreo del paisaje y la emoción íntima dei deseo de comunión
con el campo. ¡Pena terrible es la del desterrado al abandonar su pátria! Es el
delirio de lo más «querido y de lo
siempre bien amado. El paisaje no es
solo la luz del cielo que lo cubre, ni los
accidentes geológicos del terreno, ni los
rasgos salientes de sus moradores, ni su vida externa. Cada paisaje tiene un matiz, cuyos tonos, formados por mili elementos
ocultos en el misterio, le dan su modulación y característica
distinta a los demás. El hombre entra en
contacto con el paisaje y se une a él y
hace lo que Novoa llama el
hombre-paisaje, que define la vida con todo lo sentimental y lírico que ella
encierra. Yo me atrevo a decir que el paisaje es la vida, y su fuerza
irresistible nos apega tanto a él, que sin sus detalles, sin sus emociones, la
vida del artista no tendría elementos donde inspirar sus geniales concepciones,
y la vida
contemplativa se haría imposible.
Miguel. SÁNCHEZ RUIZ Granada
y Enero 1929
Almanzora, El. Semanario Regional (Huércal-Overa). 11-01-1929,
p. 4.
Almanzora, El.
Semanario Regional (Huércal-Overa). 05-10-1929,
p. 5.
F l o r es
Para Asunción (...) y Nurjier,
con todo afecto) Las flores son los esencieros e n q le la tierra guarda los o los es
que miman a n de sus entrañas,
el tálamo nupcial de los amoríos entre la tierra y el ciclo,
heraldos d el p l a c e r, las sonrisas que los valles
y jardines ofrecen al C i e l o, las caricias amorosas en el p l a neta y la tierra. Las g i l as q j e
la Primavera esparce por el mundo
a modo de (...) esperanza. Bel la es la
primavera por sus flores y bellas son
las flores por adornar a la
primavera. Poetas y cantores de la naturaleza han Llamado a la Primavera la
Reina de las Estaciones, Parece que
e n dicha estación la diosa
Juventud se señorea por el cuerpo y que la salud higiénica
entra de nuevo en el ser que
dejó mustio la cnfermedad.Ed. Se renueva la v i d a, se respira un ambiente
deleitoso y límpido y por doquier
se dirige la mi r a d a, la naturaleza se muestra espléndida, exuberante
de lozanía y f e c u n d i d a d. Estas
¡deas de dicha y encanto son suministrados
por las flores. C o n t e m p l e
m os los colores y aromas de las flores,
c u a n do teniendo una intensa y
honda inquietud espiritual,
d e s p r e n d idos de la
envoltura carnal, podamos elevarnos al mundo supra terrenal d el i d e al
p ara poder su. Tierra regirnos
por entero en tan delicados
deleite s. Colores y aromas que nos embriagan y trasladan a ese mundo ideal,
donde paladeamos los olores más
refinados, y mas ambrosiaco:*, d
o n de yantamos ese pan de dioses por el
cual el hombre se acerca a ellos. Las flores son los símbolos más e enjundiosos
que la naturaleza nos muestra.
Sus c o 'o es dicen mucho al alma y sus detalles son inagotables.
Los cálices v o d e s, perennes y siempre t - v i v os como es nuestra
esperanza. Son sus pétalos policromados los que nos dan a
conocer ideas y sentimientos
tan finos y delicados como los de sus mismos c o l ores. Ro j os como los de las amapolas
que hablan de amor robusto, de amor
insaciado, de ideas adula ladoras, de p
a s i ó r. Es el p é t a lo de la
rosa p á l i d a, semejando a la
mejilla, de la mujer cuando se señorea el
rubor por ella y su sonrisa es cristalina y sonora. La amapola y el clavel grana que p r e i í de
d el pecho do la mujer andaluza. Son el símbolo de su alma de f u e g o, y de pasión, de su carácter bullicioso y alegre. Es la blanca azucena con
que se adorna a los santos, símbolo del
sentimiento religioso y del a c a t ami e n t o. Es azahar que prende d el pecho y de la cabeza de la desposada
símbolo de virginidad,' de pureza,
de m o r a l i d a d. Son los
c l a v eles de miles colores
que colocados en el pecho de la mujer es p a ñ o l a , - d o n de
e l la no es más que un clavel más ,el más bonito, el más galano, cantado por
todo poeta, lo grande y lo sencillo. Flores fugaces y caducas algunas (…) promesas mortales; otras perennes
resistiendo a t o do embate
como es la v o l u n t ad
broncínea d el que
siempre cumple. Es la hermosa
flor de pétalos jugosos, blandos y frondosos tras la cual se esconde la
espina p u n z a n te con «sanos que nos escriben son t trabajador es que cual pueden hilvanar unas líneas en las que
reflejan su grande amor a la P a
t ria Lo que no pudimos sospechar, es que entre nuestros lectores de
América hubiese alguno tan
ilustrado que gramaticalmente desmenuzaran nuestros escritos. Y bien que
nos alegra. Ello nos obligará a tener un
poco de más c u i d a d o, y trataremos
de no comernos alguna palabra
y recomendar al cajista que las
respete t o d a s. Por lo demás,
«Los A m a n t es de T e r u e l» nos han proporcionado la
satisfacción de certificar nos una vez más que somos leídos con
detenimiento.
Almanzora, El.
Semanario Regional (Huércal-Overa). 31-08-1929, p. 3.
S E N S A T O R I A L
Melancolía
P ara D. Rafael Ferrón y
S a l a s, tan amante de los estudios psiquiátricos Mi íntimo amigo Luis Javier García había estudiado el Bachillerato en el mismo
Colegio que yo. Era un chico simpático, ingenioso, y muy
travieso que gozaba de envidiable salud. Su buen humor hizo furor en sus tiempos de c o l e g i a l. Después de terminar el Bachiller—h a ce ya cuatro a ñ o s — no le volví a ver hasta h a ce unos meses y fue mi sorpresa grande y mayor mi
dolor al ver le preso de una enfermedad mental
incurable en opinión de una
legión de galenos que lo habían
visto.
Encóstreme a mi amigo muy triste y a p e n a d o. No
había en esa expresión a las que rasgos de su sufrimiento intimo,
tan intenso, que su cara revelaba el martirio más cruel, martirio que
arrancaba de sus propias entrañas. En su conversación no había otras palabras
que de acusación a si mismo declarando ser, el más inútil de los entes mortales y el h hombre mas
indigno de la tierra. Revelaba
sus faltas a cada instante, muchas de ellas imaginarias y las rodeaba de un sin fin de detalles que
aumentaba con productos imaginarios de su mente
diabólica. En muchas ocasiones se
culpó de cometer acciones increíbles por
su monstruosidad. Quejábase de tener el cerebro vacío, de no poder reunir
ideas porque éstas no le acudían a la me n t e, y aseguraba que en su ser, se
había i n t r o d u c i do o t ro que
le impedía decir lo que q u e r í a.
No tenía ideas ciaras, según me d
i jo en un momento de lucidez. « No p u
e do expresarme como quiero*' era su ay lastimero y constante. Y se esforzaba
en expiar males que a nadie había hecho. Creíase
merecedor de torturas, al no experimentar
impresión moral alguna. A q u e
ll os seres y aquellos objetos que antes le p r o p proporcionaban fuertes
emociones, unos por serle familiares y
otros por el deleite que le proporcionaba n, dejaron de interesarle y se ponía furioso cuando los veía o se le recordaba.
Amante que fue de la P i n t u r
a, en la que comenzó a destacarse como un mago
d el pincel, llegó a odiar a los
artistas del lienzo y a ofender los públicamente. Sin esperanzas ni ambiciones, olvidó sus obligaciones elementales y viendo a su
familia que de la opulencia había vertido a la indigencia no se preocupaba
por ella para nada. De su voz chillona, y de su peroración abundante, solo restaba un hablar quedo y mal
articulado y una conversación montón (…)
sin cambios de t o n a l i d ad en su
discurso. Más a b a t i do cada vez,
desanimado ante su impotencia
intelectual y m o r a l, viendo que t o
do esfuerzo era vano, gemía y lloraba en
los ratos de lucidez su desdicha y sufrimiento.
No admitía consejos, que los menos de las veces innecesariamente. Solo quería
expiar sus culpas, ya que él aunque nada había hecho a sabiendas, creía ser el
culpable de muchos actos
abominables. En este calamitoso
estado me dejé a García cuando le vi. al mucho t i e m p o. A menudo me dan noticias sobre
el estado de mi p o b re amigo y éstas son cada vez peores. García,
de t r a n q u i lo y quieto que e r a, aun después de estar enfermo, se ha
vuelto peligroso. Varías veces ha
intentado suicidarse, se volvió
cleptomaniaco y ha q u e r i do en
diversas ocasiones matar a sus
familiares. Todos los médicos
decían que estaba neurasténico, ya que en la actualidad llaman así a todo aquel que se desliza un poco de la
vereda ordinaria de la v i d a. Le
han l levado a Madrid
y un r e p u t a do G a l e no ha
dicho que padece melancolía c o m p / e
/a y le ha hecho internar en una casa
de S a l u d. García sigue al li cada
vez peor con monomanía de grandezas en la
a c t u a l i d a d, y demacrado y taciturno se le ve vagar por les jardines del manicomio
implorando el perdón de todos, y expiando sus culpas imaginarias.
MIGUEL SÁNCHEZ RUIZ
Purchena y
Agosto de 1929.
Colegiado
con residencia en Purchena en 1935 y con residencia en Somontín en 1939.
El
ayuntamiento de Purchena estuvo dominado durante la República casi siempre por elementos
de izquierdas.
18
de julio de 1936:
Se
encuentre en Purchena ejerciendo la Medicina junto a su padre don Miguel
Sánchez Rivera (+1938).
Sánchez Rivera pertenece al sector social de
una élite económica de gran o moderado poder adquisitivo .A la burguesía y por su educación sacromontana pertenecía
a la clase social derechista vinculada al catolicismo. más fundamentalista.
Tiene Purchena por aquel entonces, como los demás pueblos de Andalucía una masa
obrera afecta a la miseria, al hambre y al analfabetismo. Esta masa obrera
reivindica una revolución, que destruyendo el estado para reconstruirlo después
con lo que las clases pobres se redimirán en una estructura igualitaria y
socialmente más injusta. (La lucha de clases)
Era
por entonces al cacique de Purchena Emilio Muñoz Párraga
El
verano de 1936 tras el levantamiento de Franco son asesinados por las hordas
rojas varias personalidades de Purchena: Don Higinio Pi, notario, el teniente
Acosta Cañabate de la Guardia Civil y siete más.
Durante
la Guerra (me informa el doctor Manuel Mezquita en Madrid el día 2-Xll-1978) el
y Miguel Sánchez Ruiz fueron denunciados a las autoridades republicanas en
Baza. (Se presentaron con traje). El doctor Mezquita entonces, era Jefe de
sanidad de Baza y quien los denuncio fue José Alberto Palanca como Jefe de
Sanidad de Sevilla que estaba en poder de las tropas Nacionales entonces..
En
1938 residía en Purchena y era corresponsal de la "revista de
Medicina"(Revista Mensual de ciencias medicas de Madrid.
Terminada
la Guerra se produce en toda España la represión franquista .Las tropas
franquistas tomasen Purchena, muchos pierden su trabajo., son depurados algunos
funcionarios y suspendidos de empleo y sueldo, y otros muchos afectos a la
causa Republicana son encarcelados. y entre otros muchos es juzgado un tal
Agustín García Pastor ”a "Mirasol" que fue denunciado entre otras cosas por haber sido causante dela muerte del médico Don Miguel Sánchez Rivera, cosa que “Mirasol” desmiente manifestando
en el juicio que Don Miguel había muerto en su casa de una pulmonía y rodeado de todos los
suyos.(declaraciones de “Mirasol” en Junio de 1936.Del mismo modo se defiende
“Mirasol” de no haber sido el que puso las denuncias contra el médico don Miguel Sánchez Rivera ,inculpando de ello a un tal Juan Reche Serrano alias
“Pepón”(RODRIGUEZ PADILLA, Eusebio: República, Guerra Civil y represión
franquista en Purchena (Almería)1939-1945,Purchena, p.205 y otras En este
tiempo ocupa el puesto de “teniente médico asimilado “de las tropas franquistas.
Por
este tiempo también avala a algunos miembros de la izquierda que fueron
procesados y juzgados.
En
1941 siendo profesor ayudante de Clinica Médica obtiene Premio extraordinario en el doctorado.
Tras
la terminación de la Guerra Civil es nombrada el 3 de abril de 1939 la primera
gestora Municipal de Purchena y el 15 de mayo la segunda Comisión Gestora Francisca. El presidente de
esta Gestora es Manuel Sánchez Ruiz que cesa el 22 de mayo de 1940.
Hombre culto
y muy ilustrado como puede verse en su trabajo en Homenaje al Profesor Torres López
donde cita a Natalio Rivas, Teofilo Gautier ...) empleando latinismos .
Era
hombre de sólida formación cristiana.
Autor
de numerosos trabajos científicos y docentes, pronuncio gran número de
conferencias (antes de1952) a la vez que mantenía una buena clientela con
excelente labor clínica en su casa de la Placeta del Boquerón donde tenía su
consulta a donde acudían enfermos de numerosos lugares algunos muy alejados
como Cobdar u Olula del Río.
En
la reunión de Antiguos Alumnos de la facultad de Medicina de Granada celebrado
en Almería del 9 al 11 diciembre de 1960 figura en la junta directiva. de la Asociación
como vicepresidente (Actualidad médica Granadina, XXXVlI, n° 444, dic., 1961,
p.875)
OBRA: fue autor de numerosos trabajos publicados muchos de ellos en la revista
Actualidad Medica Granadina desde 1933 a 71970
En
su trabajo de homenaje al doctor Torres López, habla de los anhelos de este por
lograr la cátedra con palabras como;"amor a la universidad, vocación por
la enseñanza,"pasión de su vida”,intimo anhelo grabada en lo mas intimo de
su persona tan consustancial con el formaba un todo con sus (sic) y sus
deseos" Y en 1952 dice;"Formados a su lado (en referencia a Pareja
Yébenes) alentados siempre por el calor de su genio y de sus consejos logramos
una formación, que si no fue todo brillante que debiera, no fue por su culpa;
todos tenemos esperanzas que la que la lima del maestro pudo
eliminar"(Actualidad Medica Granadina, Vol. XXVlll. N° 327, p. 160). Como Torres López también
vio frustrada su carrera universitaria.
![]() |
Don Diego Ventaja Millán profesor de Miguel Sánchez Ruiz en el Sacromonte de Granada Obispo mmártir fusilado por las hordas rojas en agosto de 1936 |
Con
Pareja Yébenes; Torres López y otros fue católico ferviente y práctico dando fe
de ello tanto en la vida pública como política. Presiono con otros a Pareja
cuando este era Ministro de instrucción Publica para que no cambiase la
enseñanza católica por la laica (en detalles que el solo dice conocer) Su
formación cristiana y su acendrado catolicismo queda reflejado también el las
paginas que escribe en el homenaje al medico almeriense Don Antonio Torres
López cuando afirma que las personas que mas influyeron fueron su padre( el
medico de Purchena Sánchez Rivera),el catedrático de Granada don José pareja
Yébenes ,Don Antonio Torres López Medico de la escuela granadina afincado en
Granada) y "el obispo-mártir D. DIEGO VENTAJA MILÁN y el fallecido
recientemente Rector del Sacromonte Don José Jiménez Casquet (este canónigo
sacromontano era natural de Olula del Río del que yo me acuerdo vestido con
traje de cura con ribetes morados en la plaza de los Bancos de Olula y de lo
sentida que fue su muerte en Olula)"personas—continua –que mas han
contribuido en la formación moral, religiosa ,científica y profesional de quien
escribe estas
líneas"(Actualidad
medica XXXVIll, p.159. (n0 327)
Murió en 1991
Escritos:
Destacan:
"En recuerdo del maestro Don José Pareja Yébenes
"D.
Francisco Mesa Moles antiguo alumno Sacromontano"Act.Med. Junio
1951.V0l.XXVI1, n° 318:323-225.
"Actualidad
Medica y la escuela Granadina".Actualidad Medica, XVI, 301:290—92.Granada
1950.
"En
recuerdo del maestro (José Pareja Yébenes)"; actualidad Medica, XXVHI,
327:159—61.Granada1952,
[1] ABADÍA DEL SACROMONTE
ABADÍA DEL SACROMONTE
Se ubica este complejo Sacromontano sobre el monte Valparaíso, una de las
colinas que conforman Granada, llamada por ello la ciudad acrópolis. Desde este
lugar se divisa un bello panorama: la Alhambra, la ciudad cristiana, el
Albayzín, Jesús del Valle...
El acceso se puede realizar bien por el Camino del Sacromonte, que se inicia en
el Peso de la Harina, situado en la mitad de la Cuesta del Chapiz, o bien por
el Camino de San Antonio partiendo de Haza Grande.
El Sacromonte representa, tanto religiosa como artísticamente, uno de los
testigos más significativos de nuestro pasado cultural, imprescindible para
comprender la Granada de la Contrarreforma.
Comienza su historia con una serie de hallazgos de reliquias y textos, objeto
de gran polémica. El primero de ellos fue en 1588 cuando al destruir la Torre
Turpiana -alminar de la mezquita mayor de la medina musulmana- para edificar la
Catedral, se encontró una caja que contenía una tabla con la imagen de la
Virgen, un lienzo, un hueso y un pergamino con un texto escrito en latín, árabe
y castellano.
Posteriormente se encontraron en el monte Valparaiso los "libros
plúmbeos", láminas de metal escritas en extraños caracteres así como otras
reliquias. La finalidad de las reliquias y textos que posteriormente se dan
como falsas, era la de conseguir la integración política e ideológica de los
moriscos en la monarquía, así como de fijar la antigüedad de la Granada
cristiana.
Desde los primeros hallazgos la zona se convirtió en centro de peregrinación.
Cada nuevo descubrimiento era motivo de fiesta. Aristocracia y organizaciones
corporativas celebraban procesiones y se levantaban cruces conmemorativas de
tales hechos. Cruces como la de los maestros hiladores de la sede (1604), la de
los ganapanes o palanquines de las plazas Nueva y Bib-Rambla (1602) y la
realizada en 1595 por los canteros y soldados de la Alhambra. De las 1.200
cruces erigidas sólo quedan cuatro.
Tras un largo proceso, las reliquias son declaradas auténticas y el Arzobispo
de Granada D. Pedro de Castro Cabeza de Vaca y Quiñones, fundada en 1607 esta
Iglesia Colegial dedicada a San Cecilio para culto a los mártires. Se
convierten las Santas Cuevas en un espacio ritual que concentrará las prácticas
religiosas de la sociedad contrarreformista.
La necesidad de sacralizar no sólo la ciudad sino también su entorno dará lugar
a la aparición de los Montes Sacros, que surgen, no en el barroco (s. XVII)
aunque esa será su época de mayor esplendor, sino a fines del siglo XV y en
Italia. La idea de la creación de estos "montes sacros" se debe al
franciscano Fray Bernardino Caimi tras un viaje que realizó a Tierra Santa.
El complejo Sacromontano comprende:
• Las Santas Cuevas.
(lugar del hallazgo).
• La Abadía (s. XVII-XVIII).
• El Colegio Viejo de San Dionisio Areopagita (s. XVII).
• El Colegio Nuevo (s.XIX).
La Iglesia:
Dedicada a la Asunción presenta varias etapas en su construcción (ss.
XVII-XVIII). En un principio se proyectó con una única y estrecha nave que
remataba el crucero. Actualmente, desde el s. XVIII - es de planta de cruz
latina, con tres naves, crucero, Capilla Mayor y coro, en alta a los pies. La
nave central se cubre con bóvedas de cañón y las laterales, de menor altura y
abiertas a la central con arcos de medio punto, tienen bóvedas de arista. Sobre
el crucero cúpula, cuyas pechinas acogen el escudo del fundador.
Esta sencilla estructura de la iglesia, se ve enriquecida por la gran profusión
de elementos decorativos: lienzos, esculturas, retablos y la sillería del Coro.
Esta fue realizada entre 1615-1617 por Francisco Díaz del Rivero, suponiendo
uno de sus primeros trabajos en Granada.
En la Capilla Mayor destaca su retablo que cubre todo su testero, adaptándose a
su forma semicircular. Atribuido a Blas Moreno (1743), es de un solo cuerpo y
tres calles separadas por estípites - elemento sustentante característico de
los retablos del s. XVIII-. En la calle central se ubica el manifestador que
acoge al Sagrario y a ambos lados esculturas de los santos mártires bajo las
que se guardan sus cenizas. La comisa se rompe por un gran medallón con un relieve
de la Asunción -titular del templo-. Se remata con relieve de la Trinidad y
apóstoles.
Los retablos laterales del crucero presentan ambos la misma estructura: un
único cuerpo y ático. A los pies de la iglesia, en la nave lateral derecha se
venera a la Virgen del Sacromonte o de las Cuevas. Enfrente sobre un altar se
encuentra el Cristo del Consuelo o de los Gitanos, tallado por José Risueño en
1695 por encargo del Cabildo.
Junto al altar mayor, a la derecha, está la Capilla del fundador, D. Pedro de
Castro y Cabeza de Vaca. De pequeñas dimensiones, alberga el mausoleo del
fundador, que aparece de rodillas y en actitud orante.
A la izquierda del altar mayor entramos en la Sacristía, de planta rectangular.
En ella destacan una mesa de cálices con incrustaciones de mármol y sus
cajoneras, fundamentalmente el remate de éstas, junto al muro, donde entre
estípites se ubican marcos rectangulares con lienzos de temas religiosos que
alternan con otros ovalados con espejos.
El Museo
La gran cantidad de obras de arte que posee esta fundación se han reunido en un
museo, quedando aún otras obras en distintas dependencias. Se ubica en la
antigua zona dedicada a la clausura, en su planta baja y accediendo por una
interesante puerta de madera tallada, donde figura el escudo del fundador. Tres
salas acogen sus obras.
Unas pequeñas vitrinas empotradas en la pared a modo de alacena y cubiertas con
puerta de madera albergan una colección de objetos de culto, una magnífica
muestra de la pintura flamenca de Gerard David (pintor que viene con la Corte
de Carlos V) denominada, Virgen de la Rosa.
Semana Santa
La Semana Santa se celebró en Granada probablemente desde la Reconquista,
aunque los datos disponibles son del XVI. En 1573 se prohibieron las cofradías
de disciplinantes que volvieron a ser autorizadas en 1611. Muchas cofradías
nacen hacia 1830 ya que las existentes en siglos anteriores se habían ido
disolviendo principalmente a finales del siglo XVIII. A partir de 1926 con el
cardenal arzobispo Casanova es cuando tiene el verdadero resurgir que llega
hasta nuestros días. La procesión llamada popularmente de los Gitanos, fundada
en 1939 por un grupo de devotos del Cristo que deciden constituir de forma
oficial una cofradía. El 14 de mayo de 1939, el abad D. José Jiménez Casquet, bendice
la hermandad con el nombre de Cofradía del Cristo del Consuelo. Durante los
años 1969 a
1977, fecha que ejerce de hermano mayor D. José González Valenzuela, se
consigue procesionar junto al Cristo una virgen de palio con el nombre de María
Santísima del Sacromonte.
[2] De Emilio Jiménez me
contaba mi padre una anécdota curiosa cuando se examinó de Derecho con don
Fernando de los Ríos de Derecho Político, al terminar el examen don Fernando
del dijo a Emilio Sr. .Jiménez,:su examen está bien, pero huele un poco a
sacristía.(Sabia don Fernando de los Ríos, krausista y masón que Emilio era
sobrino del canónigo del Sacromonte don José Jiménez Casquet(de Olula del Río)
No hay comentarios:
Publicar un comentario