TORRES BERNABÉ Serafín de (antes de 1899-1963)
Colegiado el día 24-6-1919.
En 1925 era médico de la Casa de Socorro de Almería.
En 1929 forma parte del equipo formado para la elaboración de un informe para establecer en Almería el Seguro Obligatorio de Maternidad
En 1931, proclamada la República, forma parte de una comisión sobre el Seguro obligatorio de Enfermedad “que se aplicará en breve” .Todos los médicos de esta comisión son de ideología conservadora.
En octubre 1931: designado médico para la asistencia del seguro de maternidad en Almería
Permanece en Almería durante la Guerra Civil.
El 12 de febrero de 1938 asiste a la última Junta General Extraordinaria de Colegio de Médicos antes de acabar la Guerra
Vocal de la Agrupación Profesional de Médicos de Almería en 1938 (22 julio).Véase :Porfirio Marín Martínez (Historia del Colegio de Médicos de Almería, 2002, p 120.
Figura entre los 28 médicos de la capital relacionados para someter a expediente por parte del Colegio de Médicos en 1940.
Depurado por el Colegio de médicos el 4-3-1943
En 1949 se le concede licencia de caza( BOPAL)
Baja en Colegio 11-6-1963.
jueves, 28 de febrero de 2013
TRIVIÑO BARRADAS Fernando (Floruit.1929-1941)
TRIVIÑO BARRADAS Fernando (Floruit.1929-1941)
Medico
alta en el colegio de Médicos de Almería el 3-04-1929
Forma
parte de la junta directiva del Ateneo el 18 de julio de 1930 junto a otros
medicos como Campoy Ibañez.Ostenta la vicepresidencia de la sección de Higiene
y Sanidad d ela misma.(En López Castillo,Antonio:El Radical –Socialismo de
Almería(1930-1934).Almería 2005,p.41)
El
26 de octubre de 1930 interviene en el mitin trepublicano del Partido Federal
Movilizado
pr el ejercito rojo en 1937
TRIVIÑO
|
BARRADAS
|
ALFONSO
|
Diario Oficial del Ministerio de Defensa
|
1937
|
190
|
0314
|
Baja
1-8-1941..
Forma
parte por el PRF, del comité directivo provincial de la coalición
Republicano.Socialista a las municipales de 1931 en Almería.
(Un
Alfonso Triviño un republicano extremista, su hermano Su mujer.odontóloga de
ideología izquierdista..)
SÁNCHEZ AGUILERA Guillermo (Granada 1875-Granada 1939)
SÁNCHEZ AGUILERA Guillermo (Granada 1875-Granada 1939)
Licenciado en la Universidad de Granada en 1894 ejerce en Uleila del Campo hasta 1898, en que pasa a ser profesor de la Facultad de Medicina de Granada . OLAGUE DE ROS (2001),p.46.
Biografia completa en Gutierrez Galdó(Historia de la Real Academia de Medicina de Granada)
Licenciado en la Universidad de Granada en 1894 ejerce en Uleila del Campo hasta 1898, en que pasa a ser profesor de la Facultad de Medicina de Granada . OLAGUE DE ROS (2001),p.46.
Biografia completa en Gutierrez Galdó(Historia de la Real Academia de Medicina de Granada)
LACAL FUENTES Antonio (Siglo XX)
LACAL
FUENTES Antonio (Siglo XX)
Dentista.
Afiliado
dal prtido derechista de Acción Popular el dia 3 de enero de 1932. Vivia en la
calle Cervantes de Almería.
(Hijo de
Don Antonio Lacal que fuera muchos años médico de Garrucha?.
Etiquetas:
LACAL FUENTES Antonio (Siglo XX)
martes, 26 de febrero de 2013
MARTINEZ ALVAREZ DE SOTOMAYOR Alberto (1889-1948)
MARTINEZ ALVAREZ DE SOTOMAYOR Alberto (1889-1948)
Médico.
Hermano del poeta José Maria Martínez Álvarez de Sotomayor Natural de Cuevas de Almanzora.Nació a las 17,30 hs.el día 20 de Diciembre de 1889.
Hijo de don Pedro Martínez Soler (1849-1890), natural de Cuevas y de Doña Teresa Álvarez de Sotomayor y Flores (1846-1907), natural de Cuevas, desposados en Madrid. Fueron sus abuelos paternos Manuel Martínez Soler y Doña Ana Manuela Soler Soto, ambos naturales de Cuevas, y sus abuelos maternos Don José Álvarez De Sotomayor Doménech, natural de Cabra y María Teresa Flores Márquez, natural de Cuevas .Padrinos El Excelentísimo Señor Don José Álvarez de Sotomayor Doménech y Doña Maria Doménech y Aranda
Sus padres vivían en Cuevas en la Plaza de Isabel II.
Fue bautizado en la Iglesia de La Encarnación de Cuevas el día 27 de Diciembre de 1889.con el nombre de Alberto José Julio de Jesús
En Abril de 1910(o sea, con 20 años) se casa con Florentina Márquez Soler de la que se divorcia en 1934(En resolución de la Audiencia Provincial De Almería sobre la demanda interpuesta en 1933 pos su mujer Doña Florentina Márquez.).
Tuvo un hijo llamado Vicente Martines Márquez.
En l8 de Febrero del mismo año de 1910 es emancipado como mayor de edad.
Seguramente para casarse en Abril, puesto que la mayoría de edad por ese tiempo se adquiría a los 21 años.
Estudió en Cuevas el Bachiller
Estudió medicina en Madrid, por los años de 1905 a 1912'’.Lo acompaña en Madrid, unos años su hermano el poeta Sotomayor (1880-1947) nueve años mayor que él, quien vivió en Madrid una vida bohemia formando parte de una estudiantina con un grupo de amigos, para ayudar a mantenerse. De éste tiempo se cuentan también anécdotas que lo sitúan en el corazón de Madrid, presentando a su hermano el poeta, como un Jeque árabe.
Era de ideas socialistas y republicanas.http://jagarciaramosmedico.blogspot.com/ACTUACION%20POLÍTICA%20DE%20LOS%20MEDICOS%20ALMERIENSES%20DURANTE%20LA%20II%20REPÚBLICA%20Y%20LA%20GUERRA%20CIVIL%20ESPAÑOLAS%20(1931-1939)
Alta colegio de médicos el 28-12-1930
En 1931 es alcalde y médico de Garrucha. Afirma Grima Cervantes que su mandato fue uno de los más prolíficos de Garrucha: se construye el puerto y gestiona otro proyecto para su ampliación a comercial, se inicia el contencioso de deslinde con Vera y Mojácar y se presentan otros proyectos como escuelas, bibliotecas, matadero, y plaza de abastos...la mayoría quedarían frustrados por la guerra.
(Una de las principales figuras de la dirección socialista almeriense en 1931
En las Actas de plenos del Ayuntamiento de Garrucha, referentes a la sesión de Abril de 1931, fol.13 (Archivo municipal de Garrucha, se relata como la Comisión Gestora Republicano-socialista que se hace cargo del ayuntamiento por orden gubernativa (forman parte de ella D. Alberto Martínez Álvarez de Sotomayor y D. José Molina Sánchez) aprueban en su primer día de creación de una Bolsa de Trabajo municipal (22-IV-1931)
"COMISIÖN GESTORA REPUBLICANO-SOCIALISTA.
En la villa de Garrucha y siendo el día veintidós de Abril de mil novecientos treinta y uno se reúnen en el salón de sesiones a las dieciséis horas, los Señores D. Alberto Martínez Álvarez de Sotomayor y Don José Molina Sánchez ..."
El 27 de Abril de 1931, publica el siguiente manifiesto:
"El Sr. Presidente de la Comisión (Don Alberto Martínez Álvarez de Sotomayor, manifiesta que el día Primero de Mayo Fiesta del Trabajo, ha sido declarado fiesta oficial y que considera debe celebrarse con toda solemnidad. Los Sres. de la Comisión acuerdan que así se celebre, para lo cual se contratará la Banda de Música de Vera, que acompañará a la manifestación cívica para lo que se citará al pueblo y autoridades y se obsequiarán a éstas últimas conforme es costumbre en éstos casos (Archivo Municipal de Garrucha. Sesión de Plenos, sesión del 27 de Abril de 1931, Fol.31).
11 de Junio de 1931, siendo Alcalde Presidente de la Corporación de Garrucha, se intenta por parte de el municipio de Garrucha un pacto comarcal con Mojácar, Turre y Vera, para "que un tanto por ciento de los obreros de cada uno de estos pueblos puedan trabajar en los demás"

En 4 de Septiembre de 1931, los socialistas de Garrucha al frente de su dirigente y alcalde Alberto M. Álvarez de Sotomayor se pronuncien totalmente en contra del estatuto Regional de Andalucía.
En 28 de Noviembre de 1931, "El alcalde D. Alberto M. A. de Sotomayor, hace presente a los Sres del Concejo, que en ésta localidad se encuentra-- enfermo y sin recursos-un Sr. Don Gonzalo Gil de León que fue enviado esta como ingeniero a hacer estudio sobre las minas de Petróleo .Pasados los trabajos y enfermo dicho señor, la empresa que lo mandó a ésta, que es "La Exploradora Petrolífera", lo ha abandonado en forma tal, que no le remite recursos algunos. Todas las gestiones practicadas resultan inútiles y se encuentra en la mayor miseria, sin recursos de ninguna clase, faltándole el sustento diario hasta punto tal, que no ha mucho se les ha muerto un hijo de pequeña edad por faltarles los más elementales cuidados dietéticos..."
En 10 de Enero de 1932, los concejales de la Corporación que preside Don Alberto Martines, se solidarizan con los habitantes de Castelloblanco y Arnedo y en 1 de Agosto de 1932, dimite como Alcalde por haber sido nombrado Médico Titular de Serón.
"Acto seguido, el Sr. Sotomayor expuso a la Corporación que , por motivos de su profesión y en razón de haber sido designado Médico Titular del pueblo de Serón, se ve obligado a presentar la dimisión del cargo que ostenta de Alcalde-Presidente, así como también del de concejal, ya que por razón de su destino se ve preciso abandonar esta localidad.
Manifiesta al concejo que si bien materialmente s encontrará lejos de este pueblo, al que había tomado el mismo afecto que al suyo....
(En 1933 los comunistas organizan la huelga minera de Serón)
En 1936 esta en Serón donde la represión de los milicianos fue comparativamente con la de otros pueblos muy sangrienta.
1937: Su hermano José María Martínez Álvarez de Sotomayor, el poeta, que colaboró en favor de la CEDA, en las elecciones de Febrero de 1936, fue detenido junto a su hijo Pedro Martínez Márquez, en Mayo de 1937 y "tras permanecer detenido 12-15 días en Cuevas son llevados a Almería a la cárcel del Ingenio(A finales del verano son juzgados y absueltos por un tribunal popular presidido por el señor Gundrin quien había estado de notario en Cuevas de Almanzora anteriormente)(Paradójicamente después de la guerra sufre persecución por parte d los falangistas a causa de un poema escrito a favor de los anarquistas).Por entonces Don Alberto era Jefe del Servicio Médico del Hospital Base de Almería y parece ser que se declaraba anarquista.
La Obra Colectiva, Poeta Sotomayor (Cuevas de Almanzora, 1981), ofrece la siguiente información sobre Alberto:
"Nos cuenta Pedro, hijo del poeta, que ya que no hizo nada por librarlos de la cárcel. Para algunos familiares y amigos de Sotomayor, Alberto era "un alocado" un "hombre duro y sin corazón", "u extraviado mental y político". Sin embargo, algunos vecinos de Serón, último destino de Alberto, que conocieron y convivieron con él nos hablan de una forma muy diferente:" Era un médico que todo el mundo quería porque hacía favores a los pobres y no les cobraba nada. Con mi padre pasó eso dos veces. Iba a ver a los enfermos a los cortijos a cualquier hora, nevase o lloviese"(Luis Pérez Requena, vecino de Serón)
Alberto Martínez, nació de casta de señorítos (como otros médicos almerienses de izquierdas), vivió como un señorito, pero frente al inmovilismo y falta de inquietudes sociales de los de su clase se portó como un proletario.
Si es de notar que en los dos pueblos donde residió. Garrucha y Serón, las acciones de los milicianos, fueron especialmente duras y temidas. (Véase Quirosa...)
1939: El 1 de Abril termina la Guerra Civil.
Suspendido de sus derechos colegiales hasta que se recibieran normas para su depuración por su actuación contraria al Glorioso Movimiento Nacional (en sesión del Colegio de médicos de 14 de abril de 1939
Es condenado a muerte. Ante este hecho se dice que el poeta Sotomayor y su hermana Ana Manuela consiguen que se le conmute la pena capital por 30 años de cárcel, para lo cual parece que ella se entrevistó con Franco.
Antes de morir, en Serón vivía en la barriada de Huélago de Serón.Texto de búsqueda martinez alvarez de sotomayor , del Archivo Centro Documental de la Memoria Histórica , dentro de la unidad Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo
RESUMEN:
Título de la unidad: "Sumario 379-45 contra Alberto Martínez Álvarez de Sotomayor por delito de masonería."
Archivo: Centro Documental de la Memoria Histórica
Signatura: TERMC,13035
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de Referencia:ES.37274.CDMH/1.38.41.41.3.4//TERMC,13035
Titulo Nombre atribuido:Sumario 379-45 contra Alberto Martínez Álvarez de Sotomayor por delito de masonería.
Fecha Formación:1945-03-27 - 1947-04-20
Nivel de Descripción:Unidad Documental Compuesta
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:Sumario 379-45 contra Alberto Martínez Álvarez de Sotomayor por delito de masonería. Sobreseimiento provisional por falta de pruebas.
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Índices de Descripción:Martínez y Álvarez de Sotomayor, Alberto
ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Fecha de la Descripción:2004-01-14
SOPORTE Y VOLUMEN
1 Expediente(s) con Tamaño: Folio en Soporte: Papel (34 fol.) Baja colegio de médicos 12-5-1947
Liberado en Octubre de 1947 vuelve a Serón
Murió en Serón el 11 de Julio de 1948, a las siete de la mañana a los cincuenta y ocho años de edad, y de “Caquexia.”, según consta en su acta de defunción. Cáncer?
Fue enterrado den el cementerio de Fuen Caliente de Serón? y se ignora si otorgó testamento.
GUIARD RODRÍGUEZ D. Adolfo (+ca.1964)
GUIARD RODRÍGUEZ D. Adolfo
(+ca.1964)
Médico de Tíjola a partir de 1923
(RODRIGUEZ, Op. Cit. p.45).
Alta colegio 3-4-1929
Estudió Medicina en Granada
Área de identificación
3. Área de contenido y estructura
Subdivisiones
TÍJOLA
Estudió Medicina en Granada
Área de identificación
1.1. Código de referencia
ES AUG {I 143} PRINCIPAL CAJA 02115 / 007
1.2. Título
{Expedientes académicos}
Expediente académico de Alfonso Guiard Rodríguez, natural de Tijola, Almería
1.3. Fecha
1928 -1929
2. Área de contexto ES AUG {I 143} PRINCIPAL CAJA 02115 / 007
1.2. Título
{Expedientes académicos}
Expediente académico de Alfonso Guiard Rodríguez, natural de Tijola, Almería
1.3. Fecha
1928 -1929
3. Área de contenido y estructura
3.4. Organización
4. Área de condiciones de acceso y utilización
4.1. Condiciones de acceso
Acceso libre
Puntos de acceso Acceso libre
Subdivisiones
Diario de Almería (Almería). 15-12-1931, p. 3.
Con el título de «Juventud Cultural tijolense>, fue
inaugurada ayer una sociedad, cuya directiva es la siguiente: Presidente, don
Juan Villarreal; secretario, don Diego
Guevara; tesorero, don Juan Segarra; vocales, don
Julio Valdés, don Antonio Mateo, don Juan Jordá. don Juan López y don Pedro Iniesta.
Entre las distinguidas
personalidades que concurrieron al acto, citaremos
al distinguido mélico don Adolfo Guiard, socio también, el cual dirigió la
palabra, elogiando a la directiva que, aunque consta de hombres jóvenes, con
tanta fe y constancia han trabajado para llevar a cabo una obra qua sir ve de;
ejemplo a un pueblo en el cual hasta ahora se ha sacrificado de tan buena unión
como por la hora presente tenemos. Se pronunciaron elocuentes
brindis, los que fueron contestados por el estudiante
de medicina don Luis Suárez, el cual advirtió que, la sociedad en cuestión,
solamente tiene por objeto hacer de la
juventud tijoleña hombres cultos. Ultímamele
y para finalizar el acto, la orquesta de
la sociedad interpretó lo más selecto de
su repertorio, siendo muy aplaudida. —El corresponsal.
14
y 15 de Febrero de 1936: Se renuevan cargos de la Junta directiva Colegio: vocal
por Purchena (Tíjola)
Tras el Alzamiento Nacional en Julio de 1936 la situación bélica que arrastraba España
cada vez se acentuaba más, y así todo se hacía siguiendo una
política afín a la contienda; tal es así, que en junto del 38 uno de los
médicos de Tíjola es ingresado en
Sanidad Militar (Rosales) con la cual sólo quedaba uno para toda la comarca:(Guiard?)
No acaba aquí la cuestión ya que en agosto se carece de médico por haberse
incorporado a filas el que quedaba. Ante tal situación se propone en octubre
como sanitario a Angel Guerrero Avellán
Continuaba como médico de Tíjola
en 1939.
En
junio de 1944 es depurado por el Colegio de Médicos de Almería sin sanción ni formación de expediente.
Baja colegio 4-1-1964
Etiquetas:
GUIARD RODRÍGUEZ D. Adolfo (+ca.1964)
lunes, 25 de febrero de 2013
COMPANY LÓPEZ José (1909-d.1957)
COMPANY
LÓPEZ José (1909-d.1957)
Natural de Fiñana. Hijo de Francisco y de Carmela.
Nació en 1909.
Colegiado en el Ilustre Colegio Oficial de médicos
de Almería el dia 15 de abril de 1935.con el número de colegiado 285.
Ejercía en
Fiñana desde 1935.
En mayo de 1937 ingresó en el ejército republicano
como teniente médico en el 4º Batallón de la 85 brigada Mixta. ,pasando con
posterioridad como ayudante del equipo quirúrgico del Doctor González Zolaco donde permaneció
hasta el final de la Guerra.
En 1937 estaba ya casado.
Detenido al acabar la contienda, le fue iniciada la
causa 13.020 por la que fue absuelto del
delito de Rebelión Militar en sentencia pronunciada el 20 de mayo de 1939.
No tuvo afiliación política.
Causó baja en el Colegio de Médicos el 25 de
febrero de 1957
Etiquetas:
COMPANY LÓPEZ José (1909-d.1957)
VIDAUR CORTABERRIA Manuel
VIDAUR
CORTABERRIA Manuel
Médico
de Sierro en 1935. (No figura en 1939, ni en 1945).
Etiquetas:
VIDAUR CORTABERRIA Manuel
sábado, 23 de febrero de 2013
ARANCE CAMPOS Salustiano (1871 – d.1954 )
ARANCE CAMPOS Salustiano (1871 – d.1954 )
Nació en Paterna del Río en 25 de abril de 1871.Hijo de José Arance Mercado y de Ana María Campos Moya. Estudió bachiller en el instituto de Granada hasta 1891 y medicina también en Granada de 1890 a 1897. Fecha de expedición del título de medicina el día 21 de junio 1897.Colegiado el 28 de septiembre de 1901.nº 94.Vivía en Paterna del Río. Fuese a ejercer a su pueblo natal.Vivo en 1954.
Nació en Paterna del Río en 25 de abril de 1871.Hijo de José Arance Mercado y de Ana María Campos Moya. Estudió bachiller en el instituto de Granada hasta 1891 y medicina también en Granada de 1890 a 1897. Fecha de expedición del título de medicina el día 21 de junio 1897.Colegiado el 28 de septiembre de 1901.nº 94.Vivía en Paterna del Río. Fuese a ejercer a su pueblo natal.Vivo en 1954.
Etiquetas:
ARANCE CAMPOS Salustiano (1871 – d.1954 )
miércoles, 13 de febrero de 2013
FERNÁNDEZ ROSA Hortensio(+1936)
FERNÁNDEZ ROSA
Hortensio(+1936)
De Falange. Médico de Galera
Muerto por fusilamiento por
los miembros del Comité Central antifascista y arrojado a los LOS POZOS DE TABERNAS en Almería
Contexto histórico.

“La sublevación
militar en Almería se inicia el día 21 de julio a las 6 de la madrugada, cuando
soldados del Batallón de Ametralladoras nº 2, carabineros, guardias civiles, y
unos treinta civiles vinculados a grupos de derecha, inician la insurrección.El
retraso en la decisión de la sublevación había permitido a las organizaciones
obreras concentrar en Almería a obreros del Bajo Andarax y del norte de la
provincia (Macael ,Vélez Rubio y otros), y situarlos estratégicamente en las
principales calles y edificios de la capital. Si en un primer momento las
columnas militares lograron vencer las barricadas, no consiguieron superar la
resistencia ofrecida por los guardias de asalto en el Gobierno Civil.Entre los
militares no existía unanimidad de acción, y el gobernador militar teniente
coronel Juan Huerta Topete, no estaba convencido de poder resistir. Tras la
llegada del destructor Lepanto al puerto y la amenaza de bombardear el cuartel,
el gobernador militar ordena izar la bandera blanca en la fortaleza de la Alcazaba.La
Comandancia de la Guardia Civil, último reducto sublevado de la ciudad, se
rindió un par de horas después. Tras la derrota de los insurrectos en la
capital, las actividades de los conspiradores en la provincia estaban
condenadas al fracaso. Tras estos sucesos la provincia de Almería quedaría
adscrita a la legalidad del bando republicano durante toda la guerra civil.El
Teniente Coronel Huerta Topete fue fusilado.En Almería, como ocurrió en otras
provincias, se constituyó el Comité Central Antifascista el edificio del
casino, con representantes socialistas, comunistas y anarquistas. Este
organismo significó la máxima expresión de poder en la retaguardia almeriense
durante los primeros meses del conflicto, y desde sus oficinas se ordenaron las
incautaciones, detenciones, envíos de columnas a los frentes próximos, etc.Uno
de los aspectos que más han trascendido de esta primera etapa ha sido el de la
represión, los comités de toda la provincia decretaron la detención de todas
las personas sospechosas de haber participado en la sublevación. Salvo en
algunos municipios, donde la eliminación de los detenidos fue decretada por el
comité local, los apresados fueron conducidos a la capital y puestos a
disposición de la Delegación de Orden Público y Presos, dominada por la FAI.
Las victimas eran excarceladas y conducidos a los lugares elegidos para su
ejecución: playa de La Garrofa, los
pozos de Tabernas y Tahal, o el cementerio de la capital.
Etiquetas:
FERNÁNDEZ ROSA Hortensio(+1936)
martes, 12 de febrero de 2013
OLMOS GÓMEZ Ramón
OLMOS GÓMEZ Ramón
Licenciado el día 15 de octubre de 1887.Colegiado en Almería con el número 91, en 1908 ejercía en Vera.
Licenciado el día 15 de octubre de 1887.Colegiado en Almería con el número 91, en 1908 ejercía en Vera.
lunes, 11 de febrero de 2013
ROSALES GUTIERREZ Don Andrés (ca.1S95—1957)
ROSALES
GUTIERREZ Don Andrés (ca.1895—1957)
Estudió Medicina en Granada
Colegiado n° 30 de la provincia de Almería
Médico titular de Tijola
desde 1924 a 1956
Alta colegio 23-1-1924
Médico en Tíjola a partir de 1923 y hasta 1957
"caballero intachable y médico capacitado y generoso
como el que más, al servicio de un Pueblo, durante 30 años en varias etapas,
que extendió su personalidad por otros campos como el cultural, teatral y
Político"(Rodrigues, Pedro A.: Tíjola ayer y
hoy. Almería, 1982).
Diario de Almería (Almería). 18-10-1927, p. 1.
Nombrado Lispector municipal de Sanidad,
a don Andrés Rosales Gutiérrez.
En 1931 forma parte de la Gestora Municipal (Véase Salas Jiménez, Tíjola,
p.245) constituida con objeto de repetir las elecciones municipales anuladas en
Tíjola. y otros pueblos de Almería.El 20 de mayo se constituye la
Comisión Gestora que quedó integrada por los siguientes miembros:
--Juan Guevara
Caparrós. Presidente
--Antonio Amorós Franco.
--Ramón Rodríguez de Torres.
--Rafael Ujaldón Llorente.
--Andrés Rosales.
“Precisamente, el miembro de esta
Gestora Ramón Rodríguez de Torres fue el que había elevado protesta de que las
elecciones en Tíjola no se habían hecho honradamente. El alcalde, con fecha 18
de mayo, da un edicto sobre las elecciones que se habían de celebrar el día 31
del mismo mes. Por su parte, la Gestora envía de nuevo una certificación al
Gobierno Civil de Almería.”
Diario de Almería (Almería). 10-07-1931, p. 3.
En el pago del .Tarro de este término
y en ocasión de estar acarreando mies, la joven Dolores Ramírez Martínez, de 12
años de edad, natural de Cantoria, cayó del mulo en que cabalgaba, con tan mala
suerte, ., que se le enredarían los pies en las sogas, y arrastrándola un buen trecho,
le produjo una fractura de la base del cráneo, falleciendo al día siguiente. El
Juzgado municipal instrayó las oportunas "diligencias, practicándosele la correspondiente
autopsia por los médicos forense del partido y titular de Díjola, respectivamente
don Miguel Sánchez Rivera y don Andrés Rosales Gutiérrez
En 1931 forma parte de la Gestora Municipal (Véase Sala Jiménez, Tíjola,
p.245) constituida con objeto de repetir las elecciones municipales anuladas en
Tíjola. y otros pueblos de Almería.
Independencia, La (Almería). 18-03-1932, p. 1.
Necrológica.-En la paz del Señor, confortada con los Santos
Sacramentos, falleció en esta ciudad, la virtuosa señora, doña Antonia Guevara
Pozo, esposa del medico de esta localidad, don Andrés Rosales Gutiérrez. La muerte
de la señora de Rosales, puede afirmarse que ha sido motivo general sentimiento en la población, donde gozaba
de las simpatías y de la amistad de todos los vecino». El miércoles último
tuvieron lugar en la iglesia parroquial de Santa María, los funerales por el
eterno descanso de su alma, y en ellos hubo de ponerse de manifiesto el cariño
y la estimación del pueblo, que acudió en masa ál templo y exteriorizó su
pesar, significando «I apenado esposo el pésame más sentido. Nota destacada en
los funerales fue la solemnidad con que el Beneficiado Sochantre de la Santa
Iglesia Catedral de Almería, don Antonio Martínez Martínez quiso que
revistieran, habiendo traído ex profeso una magnífica orquesta que interpretó
la misa, de réquiem, de forma admirable. « Muy de veras nos asociamos al dolor que
aflige a los familiares de la difunta y en especial al médico señor Rosales a quien
enviamos la expresión de nuestro pésame.
1934: Vocal del Colegio de Médicos
del Distrito de Purchena hace gestiones papa proveer de medico
titular a Alcontar tras apresar a Antonio Ribera Fernández que habia dado muerte al
alcalde de la localidad de Alcóntar.
Tras
el alzamiento, Tíjola intentó levantarse contra la República apoyado en
Alzamiento por varios elementos de derechas entre los que se encontraban don Andrés Rosales Gutiérrez
como así conste en la Causa General perteneciente a Tíjola y cuyo documento
adjunto en fotocopia.
Ante
la pregunta de si hubo en el pueblo actos en pro del Movimiento se contestó en
la Causa General que sí. Y que fracasó por haber fracasado la intentona en
Almería .Entre los individuos que se levantaron en pro del Movimiento y se
pusieron a favor de la Guardia Civil “para hacer frente a los marxistas” se encontraba don Andrés Rosales Gutiérrez. Que
de momento no fue represaliado, permaneciendo ejerciendo la medicina en Tíjola
Una vez
empezada la Guerra, el Gobierno central dictaminó que se constituyera lo que se
denominó: Comité Local de Refugiados. En Tíjola quedó constituido el 15 de
diciembre de 1936, sus miembros fueron: Presidente: Juan Avellaneda Franco,
alcalde; el resto de los concejales y además por la U.G.T.: Antonio Cano
García, por la C.N.T.: Manuel Yélamos Sevillano: Secretario: José Alonso López;
Tesorero: Antonio Cano García y Médico: Andrés
Rosales
![]() |
Página de la Causa General donde se refleja la actuación de Rosales en el Alzamiento Nacional |
. (JIMÉNEZ SALAS: TÍJOLA, P.271-72). “Todas estas circunstancias, sobre todo las
últimas, propiciaron que los gobernadores civiles designaran comisiones
gestoras para regir los destinos municipales, y que lo hicieran proponiendo
vocales pertenecientes a las organizaciones del Frente Popular con el fin
declarado de "evitar alteraciones del orden público". Así, de nuevo,
encontramos la voluntad del poder ejecutivo de controlar el poder municipal a
través de la primera autoridad provincial.
Sanidad
y Beneficencia. Durante la Guerra en Tíjola (De Jiménez Salas Op.Cit)
“En
los primeros meses de 1936 se había levantado una intensa polémica que tenía
como base la razón de cortar los cipreses del Paseo pues creían que eran malos para
la salud. Hasta tal punto llegó la cuestión que intervino la Delegación
Provincial de Trabajo, Sanidad y Previsión, diciendo:
"Es
completamente desatinada y fuera de fundamento científico serio la afirmación
de que el ciprés sea perjudicial para la salud...”
Dicha
Delegación afirmaba que eran buenos para:
"Los
enfermos del pecho, fármacos, esencias y en otro tiempo para embalsamar
cadáveres"
Por otro lado,
hay que destacar la actividad que llevaba a cabo la Corporación con respecto a
los más necesitados, ya que periódicamente se les suministraba pan.
A los 23 días
de constituirse llegan los primeros refugiados procedentes de Huércal-Overa que
inmediatamente son repartidos en distintas casas.
Como la
presencia de refugiados suponía unos gastos, se grava el litro de vino con 10 cts., el anís con 20 cts., la
botella grande de cerveza con 10 cts., y la pequeña con 5 cts.; así como la
botella de coñac con 25 cts. Al mismo tiempo a los comerciantes se les impone
unas cuotas proporcionales e individuales, sacando un total por semana de 289’50 Ptas.
Por su parte. La
C.N.T. envía al Ayuntamiento un oficio para que se haga una lista de niños
lactantes pues se iba a entregar en razón de los mismos azúcar y latas de leche
condensada. Con fecha 31 de diciembre de 1937 la Corporación satisface la
cantidad de 40 Ptas. Por un ataúd facilitado a una pobre que había fallecido.
Como se va
viendo los fondos municipales se aplicaban en éstas y otras actividades
humanitarias. Por distintas actas se puede conocer como a iniciativa de la
U.G.T. y de la C.N.T. se ayudará a socorrer a necesitados y enfermos.
“En abril de
1938 nace otra nueva iniciativa que se propone elaborar un presupuesto
para los funcionarios sanitarios: médicos y farmacéuticos. La situación bélica
que arrastraba España desde julio de 1936 cada vez se acentuaba más, y así todo
se hacía siguiendo una política afín a la contienda; tal es así,
que en junto del 38 uno de los médicos es ingresado en Sanidad Militar con ha
cual sólo quedaba uno para toda la comarca. No acaba aquí la cuestión ya que en
agosto se carece de médico por haberse incorporado a filas el que quedaba. Ante
tal situación se propone en octubre como sanitario a Ángel Guerrero Avellán.En
junio de este año y entre los refugiados se encontraban 9 niños. Las
calamidades se acentuaban de manera alarmante en la ciudad, entre ellas el
tracoma (enfermedad de la vista). reclutas inútiles, enfermos crónicos, fiebres
maltas y se practican vacunaciones entre el personal refugiado”.Jiménez Salas
Movilizado por el ejército Republicano en 1937 Véase: Gaceta de la Republica junio de 1937
En
julio de 1944 sigue en Tíjola y es depurado en
Julio de 1944 sin sanción pero “mostrando su desagrado por sus servicios en el
ejército rojo”
1945 es candidato juntas comarcales del Colegio de Médicos a las que
solo aspiraban los médicos de confianza del Colegio y de Régimen de Franco.
1947
![]() |
MAQUIS DE LOS FILABRES |
“ La historia
oficial, cuenta que el 18 de mayo de 1947, un pastor y vecino de Sierro, se
acercó al puesto de la Guardia Civil de Tíjola, para informar que había visto a
dos individuos armados en
la era cercana al cortijo de Modesto. A las 10 de la mañana de ese mismo día,
el comandante de puesto, el cabo Antonio Prados Navarro, dio parte a las
autoridades de la capital y movió a las fuerzas que estaban a su cargo. Dos
horas más tarde, según información contrastada por el Doctor en Historia
Contemporánea de la Universidad de Almería, Óscar Rodríguez Barreira, las
fuerza de la Guardia Civil, encontraron a los maquis, en el Barranco de los
Ceferinos. Según el atestado levantado por la Benemérita, se encontraban
tendidos, con las escopetas apoyadas en un árbol. A unos quince metros de
distancia, se escucha la típica voz de “Alto, la Guardia Civil”, a lo que los
prófugos respondieron de manera hostil, iniciándose un tiroteo, que culminó con
la muerte del Estraperlista y Emilio el de Bayarque. Las fuerzas de la Guardia
Civil, no sufrieron daño alguno. Ese mismo día se nombró al capitán Manuel
García Martínez y al corneta Antonio Núñez Pérez como juez instructor y secretario
del procedimiento; el mismo secretario que pidió al médico de Asistencia
Pública Domiciliaria del pueblo, José Ramos Acosta, que les acompañara al
levantamiento de los cadáveres. El facultativo acreditó la muerte de ambos,
quienes posteriormente fueron reconocidos por José Mesas García, agente de la
localidad quien declaró conocer a los fallecidos. Mesas García identificó a Rafael
Jiménez Ortega, al que conocía desde la infancia y a Francisco Fuentes de
Uleila del Campo, quien le habría sido presentado por el propio Jiménez Ortega.
El reconocimiento fue corroborado por el guardia segundo Florencio Gargantilla
Gamo. En ese momento el juez instructor, capitán Manuel García Martínez, ordenó
el levantamiento de ambos cadáveres y su conducción al Depósito Judicial del
cementerio de Sierro. A las dos de la tarde del día siguiente, 19 de mayo de
1947, los médicos de Asistencia Pública Domiciliaria de Sierro y Tíjola, José Ramos
Acosta y Andrés Rosales Gutiérrez, acompañados por el juez instructor y el
secretario del procedimiento, procedieron a practicar la autopsia de los
cadáveres. Una vez finalizada la autopsia, el juez instructor ordenó que se
solicitara a los jueces de paz y alcaldes de Uleila del Campo y de Bayarque,
certificaciones de las actas de nacimiento y los datos personales de los
fallecidos a fin de inscribir las muertes en el Registro Civil y practicar la
inhumación de los cuerpos. La inhumación se practicó en el cementerio nuevo de
Sierro a las 19.30 horas; actuaron como testigos Juan López
Herrerías, practicante y vecino de Tíjola, y el labrador Diego Cano Fuentes. El
texto de la diligencia señala que el entierro se practicó en una fosa de un
metro y medio de
profundidad, dos metros de largo, por un metro y medio de ancho. La fosa se
cavó, según se recoge en la diligencia “junto a la pared del este del expresado
cementerio, donde se halla el cuarto escalón del bordillo y del pie de la
misma, de la pared sur, unos diez metros, siendo cubierta la fosa con tierra
que se arrojó sobre los cadáveres inhumados”. El mismo día el juez de paz de
Sierro, emitía la certificación de la inscripción en el Registro Civil. La
inscripción no se realizó con los datos exactos de los fallecidos, ya que
todavía no habían llegado los certificados expedidos por los ayuntamientos de
donde procedían. Actuaron como testigos de esas inscripciones, José Alonso
Rubio y Federico Martín Alonso.
En 1952 obtiene un accésit al
premio que la Real Academia de Medicina de Granada otorga a diversas geografías
médicas con la Geografía Médica de Tíjola.
Médico
de Tíjola en 1956.Participa en “Antiguos alumnos” de Granada
Baja en
el colegio de Médicos de Almería 5-7-1957
En
julio de 1944 sigue en Tíjola y es depurado Depurado
en Julio de 1944 sin sanción pero “mostrando su desagrado por sus servicios en
el ejército rojo”
1945: candidato juntas comarcales colegio-confianza
Baja en
el colegio 5-7-1957
Etiquetas:
ROSALES GUTIERREZ Don Andrés (ca.1S95—1957)
jueves, 7 de febrero de 2013
CASCALES BERNAL Francisco (+1970)
CASCALES BERNAL Francisco (+1970)
Alta en ejercicio en el Ilustre Colegio Oficial
de Médicos de Almería el 31-5-1928 con
ejercicio en Huércal-Overa.
Noticias
en el periódico de Huércal-Overa Almanzora 21 de enero de 1928
Nuestro estimado amigo don
Francisco Cáscales Bernal abre al público su clínica de enfermedades de pecho y
estómago, en las que se ha especializado en Madrid. Lleno de entusiasmo por su profesión
vemos llegar al nuevo Hipócrates, y le auguramos grandes éxitos en su difícil especialidad. De
todo corazón le deseamos prosperidades y acierto.
Almanzora,
El. Semanario Regional (Huércal-Overa). 10-08-1929, p. 6.
Accidente de automóvil. Los
heridos fueron trasladados seguidamente al hospital donde
fueron operados y atendidos por el forense D. Sebastián López Campos y por don Francisco
Cáscales Bernal
Almanzora,
El. Semanario Regional (Huércal-Overa). 21-12-1929, p. 6.
Después de haber seguido un cursillo
de Tocología en la Maternidad Madrileña ha regresado el prestigioso médico don Francisco
Cáscales Bernal.
Almanzora,
El. Semanario Regional (Huércal-Overa). 29-03-1930, p. 7.
Han marchado a Madrid don Pedro
Cáscales Bernal y don Francisco, su hermano.
Almanzora,
El. Semanario Regional (Huércal-Overa). 05-04-1930, p. 7.
Regresaron de
Madrid, don Pedro y don Francisco Cáscales Bernal.
Diario de
Almería (Almería). 27-10-1932, p. 1.
Comilona
recibimiento ministro de Obras Públicas Indalecio Prieto en Lorca. Los comensales se pagan el cubierto
A deducir el importe de doce cubiertos abonados a
razón de 25 pesetas cada una por el elemento no oficial, compuesto de los
señores siguientes: Señor Presidente del Casino, cien Tomás Ortega Melgares,
don Eugenio Pérez Pérez, don Casiano (..) Nárdiz, don Ambrosio Mena Mena, don
Pedro Molina Mena, don Antonio
Pérez Martinez, don. Francisco Cascales Bernal, don
José Antonio Jiménez Asensio (hermano del comandante don Sebastián López Campos, don Diego
Mena Mena y don Juan Uribe López…
1945 fue candidato a las juntas
comarcales del Colegio de Médicos como
cargo de confianza por el distrito de Huércal-Overa
Baja
colegio 16-1-1970
Etiquetas:
CASCALES BERNAL Francisco (+1970)
miércoles, 6 de febrero de 2013
RAMOS ACOSTA José (1909-1980)
DEL LIBRO “MÉDICOS DE LA GUERRA” ( en preparación)
de
José Antonio García Ramos
Natural de Fines (16 de diciembre de 1909) Estudia Medicina en Valencia. Se da de alta en el Colegio Oficial de Médicos de Almería el 1-2-1934
Médico de Alcontar, Cóbdar, Fines; Sierro y Lúcar.
Estudió Medicina en Valencia. De familia de Izquierda Republicana, durante el conflicto Civil marcha voluntario al frente, donde alcanza el grado de capitánmédico de carabineros (Boletín Oficial del Instituto de Carabineros, 1937 y Gaceta de la República, febrero de 1937)
EUSEBIO RODRIGUES PADILLA NOS PROPORCIONA SOBRE ÉL LOS SIGUIENTES DATOS
En agosto de 1936, apenas iniciada la contienda, marcha a Guadix (Granada) para ingresar voluntario en las milicias, en la Columna de Maroto. Dos meses después se traslada a Valencia, a la Jefatura de Sanidad, donde lo destinan como médico asimilado a teniente en el cuartel nº 13 de la ciudad. Más tarde solicita trasladarse y es enviado al Cuerpo de Carabineros. En abril de 1937, es enviado al frente de Teruel a la 87 Brigada Mixta. Tres meses más tarde, en julio, es ascendido por disposición general a capitán. En noviembre de 1937 es nombrado jefe de Sanidad de la Brigada. Entre sus destinos, el frente de Madrid y, a finales de enero de 1939, el de Cuenca, donde acaba la guerra.
El 30 de marzo de 1939 las tropas franquistas en Priego (Córdoba) lo hacen prisionero y es conducido al campo de concentración de Palacio de Medinaceli (Soria). En mayo de ese año, se le inicia proceso judicial, José Ramos Acosta es condenado a doce años y un día de prisión. Cumple condena en varios centros penitenciarios y pasa a la situación de libertad condicional en diciembre de 1942.
Cuatro años más tarde, en julio de 1946, es indultado. Ramos Acosta es excluido del ejercicio de su profesión de médico hasta septiembre de 1949, cuando solicita a la Dirección General de Sanidad el ingreso en el escalafón del Cuerpo de Médicos de Asistencia Pública Domiciliaria.http://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/
Se afilia el partido Comunista. En 1945 figura entre los médicos que no pueden aspirar a cargos colegiales, por estar sancionado tras la depuración.
Tras la contienda fue suspendido de sus derechos colegiales hasta que se recibieran normas para su depuración por su actuación contraria al Glorioso Movimiento Nacional (en sesión del colegio de médicos de 14 de abril de 1939), y tras su depuración , es inhabilitado por el Colegio de Médicos para ejercer en la provincia y para el ejercicio de cargos públicos durante cinco años .Es condenado por el Tribunal de Represión de la Masonería a 12 años y un día de cárcel de los que cumple cuatro en la prisión de Almería. Durante su estancia en la prisión del Ingenio donde se hallaba recluso por los años de 1939 a 1944 denuncia a la dirección de la misma de una epidemia de tifus exantemático.Durante la época citada de 1939 a 1944 mueren en la prisión de Almería 227 reclusos .Solo en 1941 se producen 71 muertes.


Estando ejerciendo en Cobdar es inhabilitado para el ejercicio de cargos directivos o de confianza durante diez años en entidades u organismos de carácter profesional e inhabilitación para cargos profesionales en la capital y provincia durante un año.
Durante la Dictadura Franquista es “desterrado”en pueblos muy pequeños como Sierro y Lúcar. Nunca renegó de sus ideas lo que le acarreó problemas tanto personales como profesionales.
La historia oficial, cuenta que el 18 de mayo
de 1947, un pastor y vecino de Sierro, se acercó al puesto de la Guardia Civil
de Tíjola, para informar que había visto a dos individuos armados en la era cercana al cortijo de
Modesto. A las 10 de la mañana de ese mismo día, el comandante de puesto, el
cabo Antonio Prados Navarro, dio parte a las autoridades de la capital y movió
a las fuerzas que estaban a su cargo. Dos horas más tarde, según información
contrastada por el Doctor en Historia Contemporánea de la Universidad de
Almería, Óscar Rodríguez Barreira, las fuerza de la Guardia Civil, encontraron
a los maquis, en el Barranco de los Ceferinos. Según el atestado levantado por
la Benemérita, se encontraban tendidos, con las escopetas apoyadas en un árbol.
A unos quince metros de distancia, se escucha la típica voz de “Alto, la
Guardia Civil”, a lo que los prófugos respondieron de manera hostil,
iniciándose un tiroteo, que culminó con la muerte del Estraperlista y Emilio el
de Bayarque. Las fuerzas de la Guardia Civil, no sufrieron daño alguno. Ese
mismo día se nombró al capitán Manuel García Martínez y al corneta Antonio
Núñez Pérez como juez instructor y secretario del procedimiento; el mismo
secretario que pidió al médico de Asistencia Pública Domiciliaria del pueblo,
José Ramos Acosta, que les acompañara al levantamiento de los cadáveres. El
facultativo acreditó la muerte de ambos, quienes posteriormente fueron
reconocidos por José Mesas García, agente de la localidad quien declaró conocer
a los fallecidos. Mesas García identificó a Rafael Jiménez Ortega, al que conocía
desde la infancia y a Francisco Fuentes de Uleila del Campo, quien le habría
sido presentado por el propio Jiménez Ortega. El reconocimiento fue corroborado
por el guardia segundo Florencio Gargantilla Gamo. En ese momento el juez
instructor, capitán Manuel García Martínez, ordenó el levantamiento de ambos
cadáveres y su conducción al Depósito Judicial del cementerio de Sierro. A las
dos de la tarde del día siguiente, 19 de mayo de 1947, los médicos de
Asistencia Pública Domiciliaria de Sierro y Tíjola, José Ramos Acosta y Andrés
Rosales Gutiérrez, acompañados por el juez instructor y el secretario del
procedimiento, procedieron a practicar la autopsia de los cadáveres. Una vez
finalizada la autopsia, el juez instructor ordenó que se solicitara a los jueces
de paz y alcaldes de Uleila del Campo y de Bayarque, certificaciones de las
actas de nacimiento y los datos personales de los fallecidos a fin de inscribir
las muertes en el Registro Civil y practicar la inhumación de los cuerpos. La
inhumación se practicó en el cementerio nuevo de Sierro a las 19.30 horas;
actuaron como testigos Juan López Herrerías, practicante y vecino de Tíjola, y
el labrador Diego Cano Fuentes. El texto de la diligencia señala que el
entierro se practicó en una fosa de un metro y medio de profundidad, dos metros de
largo, por un metro y medio de ancho. La fosa se cavó, según se recoge en la
diligencia “junto a la pared del este del expresado cementerio, donde se halla
el cuarto escalón del bordillo y del pie de la misma, de la pared sur, unos
diez metros, siendo cubierta la fosa con tierra que se arrojó sobre los
cadáveres inhumados”. El mismo día el juez de paz de Sierro, emitía la
certificación de la inscripción en el Registro Civil. La inscripción no se
realizó con los datos exactos de los fallecidos, ya que todavía no habían
llegado los certificados expedidos por los ayuntamientos de donde procedían.
Actuaron como testigos de esas inscripciones, José Alonso Rubio y Federico
Martín Alonso.
Fue de ideología republicana e izquierdista. Más bien comunista. .Siempre inseparable de sus ideas. Murió en Almería en 1981 a los 72 años de edad. Causa baja en el Colegio de Almería el 27-3-1981
fue nieto de JOSÉ ACOSTA Y CASQUET(1849-1908.)
Médico Titular de Fines (Almería).
Nació en Antas (Almería) en 1849. Hijo de don JuanManuel Acosta,médico , natural de Olula del Río, y doña María Casquet. Quedó huérfano a los cuatro años y se educó bajo la tutela de un tío suyo, médico militar.
Estudió Medicina en Madrid donde lo pasó mal económicamente. Se dice se ayudaba presentándose a los exámenes por otros estudiantes compañeros y que en una ocasión llegó a ganar hasta 1.000 Pts. –una fortuna por entonces— por presentarse por otro alumno a un examen.
Era médico titular en Fines en 1882 y lo fue hasta su muerte en 1908, ejerció pues 36 años en Fines.
Era versado en Oftalmología llegando a adquirir gran fama como oculista en toda la zona del Almanzora.
Estaba casado con doña Eloisa Ramos Villarreal, hija única de Don Robustiano Ramos García y de Doña Maria del Pilar Villarreal Afán de Ribera, esta última viva y viuda en 1898, fecha en que doña María vivía con el matrimonio. Vivian el la calle Real de Fines, en una casa de dos pisos de 250 metros cuadrados cada uno comprada en 1883 por D. Robustiano, su suegro. Tuvo un hijo, José, y tres hijas: María (mi abuela), Mª Pilar y Maria Antonia. Cuentan que al amanecer antes de salir el sol las levantaba a todas diciendo: “Niñas, levantaos que ya está el ruiseñor
Eloisa Ramos Villarreal
cantando en la verde enramada”, lo que no era muy bien acogido por las muchachas que contestaban de forma intespectiva.
En 1885 a mediados de Julio, un muchacho procedente de Mula cae enfermo de cólera en Fines a donde había venido a ver a unos familiares, muriendo a las pocas horas. Unos parientes suyos que salieron de Cantoria a acompañar el entierro cayeron víctimas de la epidemia al regresar a su pueblo. Hacia el día 20 de julio comenzaron las epidemias de Arboleas, Olula del Rio, Zurgena, Tíjola y los alrededores de Cuevas de Almanzora. El foco de Fines es el primero de toda la provincia de Almería y uno de los primeros de Andalucía Oriental. Esta epidemia se extendió aguas abajo del río Almanzora, hasta Zurgena, donde llegó el 24 de julio. Don Pepe Acosta hizo frente con sus escasos medios y de manera abnegada a tal desastre sanitario. A últimos de Julio la epidemia se extiende aún más río arriba hasta Tíjola y por abajo hasta Cuevas de Vera.
Titular de Cantoria en agosto de 1885, en este momento es sustituido en ésta villa por Don Trinidad Fernández Sánchez, pues Don José “queda retenido en Fines, lugar de su residencia, por desgracias ocurridas en su familia por causas de la epidemia colérica”[1].
Destaca de este médico (bisabuelo del autor de este trabajo) aparte de su meritoria labor diaria, su caballerosidad, su gran sentido humanitario y su hombría de bien. Siendo especialista destacado en enfermedades de los ojos, efectuó numerosas curaciones e intervenciones de los ojos con lo que se granjeó fama de Oculista por toda la comarca, recibiendo enfermos hasta de las provincias limítrofes de cuyos pueblos venían hasta Fines a ser curados, no cobrando nada a la mayoría, que eran pobres. Fue hombre austero, ejemplar y humanitario, algo mujeriego,de ideología liberal y librepensador. Como ateo y librepensador se cuenta de él la anécdota que pasando la procesión de Semana Santa el Viernes Santo bajo los balcones de su casa, él salía al balcón con un pedazo de pan y embutido que merendaba observando el paso de la procesión.
Partida literal de bautismo:.
“Nació el 8 de diciembre de 1849, siendo bautizado en la Iglesia de Santa María de Antas, el 10 de Enero de 1850 con el nombre de José Antonio, hijo de Juan Manuel Acosta de Haro , médico,natural de Olula del Rio y de María Casquet Barranco, natural de Antas. Su abuelo paterno fue José Manuel Acosta (no consta naturaleza ) y María Josefa de Haro, natural de Olula del Rio. Abuelos maternos: Juan José Casquet, natural de Antas y Concepción Barranco, natural de Antas-Padrinos: Juan Casquet Barranco (tio materno) y la abuela paterna. Ministro: D. José Márquez”.
Partida de Defunción:
“En la villa de Fines a las diecisiete horas del día veinticuatro de Diciembre de mil novecientos ocho, ante D. Francisco Ramos Tapia, juez municipal y Don José Villarreal Afán de Ribera, secretario, compareció Don Eloy Ramos Ramos, con su célula persona nº. natural de esta villa, mayor de edad, estado civil casado, propietario, domiciliado en la calle Real nº 2, manifestando en calidad de yerno que Don JOSÉ ACOSTA CASQUET, natural de Antas, provincia de Almería , edad de cincuenta y nueve años, Médico Titular, y domiciliado en la calle Real número dos. FALLECIÓ a las dieciséis horas del día de hoy en su domicilio a consecuencia de cirrosis de Laenec, según certificación facultativa que presenta para obtener la correspondiente licencia de enterramiento.-En vista de esta manifestación..
fue nieto de JOSÉ ACOSTA Y CASQUET(1849-1908.)
Médico Titular de Fines (Almería).
Nació en Antas (Almería) en 1849. Hijo de don JuanManuel Acosta,médico , natural de Olula del Río, y doña María Casquet. Quedó huérfano a los cuatro años y se educó bajo la tutela de un tío suyo, médico militar.
Estudió Medicina en Madrid donde lo pasó mal económicamente. Se dice se ayudaba presentándose a los exámenes por otros estudiantes compañeros y que en una ocasión llegó a ganar hasta 1.000 Pts. –una fortuna por entonces— por presentarse por otro alumno a un examen.
Era médico titular en Fines en 1882 y lo fue hasta su muerte en 1908, ejerció pues 36 años en Fines.
Era versado en Oftalmología llegando a adquirir gran fama como oculista en toda la zona del Almanzora.
Estaba casado con doña Eloisa Ramos Villarreal, hija única de Don Robustiano Ramos García y de Doña Maria del Pilar Villarreal Afán de Ribera, esta última viva y viuda en 1898, fecha en que doña María vivía con el matrimonio. Vivian el la calle Real de Fines, en una casa de dos pisos de 250 metros cuadrados cada uno comprada en 1883 por D. Robustiano, su suegro. Tuvo un hijo, José, y tres hijas: María (mi abuela), Mª Pilar y Maria Antonia. Cuentan que al amanecer antes de salir el sol las levantaba a todas diciendo: “Niñas, levantaos que ya está el ruiseñor
Eloisa Ramos Villarreal
![]() |
ALBARAN COMPRA DE LIBROS 1899 |
En 1885 a mediados de Julio, un muchacho procedente de Mula cae enfermo de cólera en Fines a donde había venido a ver a unos familiares, muriendo a las pocas horas. Unos parientes suyos que salieron de Cantoria a acompañar el entierro cayeron víctimas de la epidemia al regresar a su pueblo. Hacia el día 20 de julio comenzaron las epidemias de Arboleas, Olula del Rio, Zurgena, Tíjola y los alrededores de Cuevas de Almanzora. El foco de Fines es el primero de toda la provincia de Almería y uno de los primeros de Andalucía Oriental. Esta epidemia se extendió aguas abajo del río Almanzora, hasta Zurgena, donde llegó el 24 de julio. Don Pepe Acosta hizo frente con sus escasos medios y de manera abnegada a tal desastre sanitario. A últimos de Julio la epidemia se extiende aún más río arriba hasta Tíjola y por abajo hasta Cuevas de Vera.
Titular de Cantoria en agosto de 1885, en este momento es sustituido en ésta villa por Don Trinidad Fernández Sánchez, pues Don José “queda retenido en Fines, lugar de su residencia, por desgracias ocurridas en su familia por causas de la epidemia colérica”[1].
Destaca de este médico (bisabuelo del autor de este trabajo) aparte de su meritoria labor diaria, su caballerosidad, su gran sentido humanitario y su hombría de bien. Siendo especialista destacado en enfermedades de los ojos, efectuó numerosas curaciones e intervenciones de los ojos con lo que se granjeó fama de Oculista por toda la comarca, recibiendo enfermos hasta de las provincias limítrofes de cuyos pueblos venían hasta Fines a ser curados, no cobrando nada a la mayoría, que eran pobres. Fue hombre austero, ejemplar y humanitario, algo mujeriego,de ideología liberal y librepensador. Como ateo y librepensador se cuenta de él la anécdota que pasando la procesión de Semana Santa el Viernes Santo bajo los balcones de su casa, él salía al balcón con un pedazo de pan y embutido que merendaba observando el paso de la procesión.
Partida literal de bautismo:.
“Nació el 8 de diciembre de 1849, siendo bautizado en la Iglesia de Santa María de Antas, el 10 de Enero de 1850 con el nombre de José Antonio, hijo de Juan Manuel Acosta de Haro , médico,natural de Olula del Rio y de María Casquet Barranco, natural de Antas. Su abuelo paterno fue José Manuel Acosta (no consta naturaleza ) y María Josefa de Haro, natural de Olula del Rio. Abuelos maternos: Juan José Casquet, natural de Antas y Concepción Barranco, natural de Antas-Padrinos: Juan Casquet Barranco (tio materno) y la abuela paterna. Ministro: D. José Márquez”.
Partida de Defunción:
“En la villa de Fines a las diecisiete horas del día veinticuatro de Diciembre de mil novecientos ocho, ante D. Francisco Ramos Tapia, juez municipal y Don José Villarreal Afán de Ribera, secretario, compareció Don Eloy Ramos Ramos, con su célula persona nº. natural de esta villa, mayor de edad, estado civil casado, propietario, domiciliado en la calle Real nº 2, manifestando en calidad de yerno que Don JOSÉ ACOSTA CASQUET, natural de Antas, provincia de Almería , edad de cincuenta y nueve años, Médico Titular, y domiciliado en la calle Real número dos. FALLECIÓ a las dieciséis horas del día de hoy en su domicilio a consecuencia de cirrosis de Laenec, según certificación facultativa que presenta para obtener la correspondiente licencia de enterramiento.-En vista de esta manifestación..
Etiquetas:
RAMOS ACOSTA José (1909-1980)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)