miércoles, 31 de octubre de 2012

Ibn Jatima DE ALMERÍA(SIGLO XIV)

Ibn Jatima DE ALMERÍA(SIGLO XIV)


Abu Yafar Ahmad bin Ali bin Muhammad bin Jatima al-Ansari, también llamado Ahmad ibn Jatima o simplemente Ibn Jatima, Abén Jatima o Abenjátima fue un médico, poeta y filósofo andalusí, nacido en Almería en 1324 y fallecido en la misma ciudad el 17 de marzo de 1369.

Vivió LA EPIDEMIA de la peste bubónica en su ciudad, que fue el puerto de entrada de la enfermedad en la Al-Ándalus, entre 1347 a 1349. A esta enfermedad dedicó su principal obra, Tahsíl garad al-qásid fi tafsil al-marad al-wafid, o Consecución del fin propuesto en la aclaración de la enfermedad de la peste, aparecida en febrero de 1349.. En él se describen otras epidemias ocurridas en el mundo conocido, se dan consejos a los habitantes de Almería y del resto del reino de Granada para que se protejan de la enfermedad y se aventura la teoría de que las enfermedades se transmitan a través de "organismos minúsculos" que pasan de un cuerpo a otro,sin advertir que eran las pulgas de las ratas quien la trasmitían Se adelanta Ibn Jatima así a los médicos de la Europa cristiana, junto a su contemporáneo y amigo Ibn al-Jatib, en la hipótesis de la infección microbiana y en la importancia del aislamiento en las epidemias.La gran epidemia del siglo XIV, la «muerte negra», provocada por la peste bubónica, que se cobró las vidas de cien millones de personas entre 1347 y 1348 (la mayor catástrofe que registra la historia de la humanidad), dio la oportunidad a los médicos musulmanes españoles para emanciparse del prejuicio de ciertos teólogos de escasos conocimientos que consideraban la peste como un castigo divino y para determinar que se trataba de una plaga originada por el contagio.

El profesor Angel Blanco Rebollo del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona explica los pormenores del fenómeno que conmocionó la Baja Edad Media: «La ciencia médica medieval, sorprendida ante una enfermedad que no se parecía en nada a cuanto conocía hasta entonces, buscó explicaciones de toda índole. Entre éstas, halló gran eco la que achacaba el mal a una alteración del aire, que se debía a una conjunción de los planetas. Así, el médico Guy de Chauliac (1300-1368) llegó a afirmar que la coincidencia de Saturno, Marte y Júpiter el 24 de marzo de 1345 había sido el factor principalñ para desencadenar la gran epidemia... Como cabe suponer, la época fue testigo de una notoria proliferación de tratados y remedios para combatir la peste. Entre ellos, debido a su carácter riguroso, merecen destacarse las obras de tres médicos hispanomusulmanes que describieron con todo lujo de detalles la epidemia de 1348 y los posibles remedios a seguir: «Descripción de la peste y medios para evitarla en lo sucesivo», de Ibn Játima, que por las respuestas que ofrece sobre la génesis, desarrollo y tratamiento de la enfermedad quizá puede considerarse como la obra más completa y acertada de su tiempo; «Información exacta acerca de la epidemia», de Al Saquri, de la cual se conserva un excelente resumen en El Escorial que lleva por título «El buen consejo»; y por último «El libro que satisface al que pregunta sobre la terrible enfermedad», de Ibn al-Jatib, tratado que versa acerca de la idea del contagio» (Angel Blanco: La peste negra, Anaya, Madrid, 1990, pág. 36).

Efectivamente, el célebre estadista, historiador y médico Ibn al-Jatib de Granada, describe en su famoso tratado de higiene algunas de las causas del contagio: «La existencia del contagio está determinada por la experiencia, el estudio y la evidencia de los sentidos, por la prueba fidedigna de propagación por medio de los vestidos, vasos, pendientes; se transmite por las personas de una casa determinada, por la contaminación producida en las aguas de un puerto a la llegada de personas procedentes de países infectados..., por la inmunidad en que se hallan los individuos aislados y... las tribus nómadas beduínas de Africa. Debe sentarse el principio de que cualquier prueba originada por la tradición debe ser modificada cuando está en contradicción manifiesta con la evidencia percibida por los sentidos» (Ibn al-Jatib: Kitab al-Wusul li-hifz al-sihha fi-l-fusul "Libro del cuidado de la salud durante las estaciones del año" o "Libro de Higiene", trad. cast. M.C. Vázquez de Benito, Edic. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1984). Esta aguda observación de Ibn al-Jatib constituía una afirmación sensata y clarividente del Islam revolucionario en tiempos de intransigencia ortodoxa.

El médico andalusí Abu Ÿafar Muhammad Ibn Alí Ibn Játima (1323-1369?) —que fue amigo y corresponsal de Ibn al-Jatib—, escribió un libro sobre la epidemia de peste bubónica que asoló a la provincia de Almería entre los años 1348-1349. Este tratado es infinitamente superior a las numerosas obras sobre epidemias publicadas en Europa entre los siglos XIV y XVI. Dice Ibn Játima: «El resultado de mi larga experiencia es que si una persona se pone en contacto con un paciente inmediatamente se ve atacada por la epidemia y experimenta los mismos síntomas. Si el primer paciente expectora sangre, el segundo le sucede igual... Si al primero se le presentan bubas, el segundo aparece con ellas en los mismos sitios. Si el primero tiene una úlcera, al segundo se le presenta también; y este segundo paciente a su vez transmite la enfermedad». Dice Blanco que Ibn Játima «recomendaba asimismo no tocar ni la ropa ni los objetos cotidianos del paciente, ya que podrían estar apestados, recomendación que se veía fuertemente acrediatad por su experiencia en el zoco almeriense, y en especial el barrio de compraventa de ropa usada, donde la mortalidad fue muy superior a la que soportaron otros lugares de la ciudad. Con esta observación, el médico musulmán se adelantaba en muchos años a las modernas teorías sobre el contagio de las enfermedades infecciosas» (Angel Blanco: La peste negra. O. cit., págs. 30-31).

Para apreciar la capacidad de estos facultativos musulmanes hay que tener presente que la doctrina de las enfermedades contagiosas no está tratada por los médicos griegos y romanos y pasó casi desapercibida para la mayoría de los escritores de medicina medievales.

El investigador Blanco nos señala los orígenes de la plaga y otros detalles significativos: «Hoy sabemos que la peste, enfermedad infecciosa que afecta al hombre y a los roedores, se transmite de roedor en roedor y de éstos al hombre por medio de la pulga. La rata negra, portadora de la enfermedad, llegó a Europa en el siglo XIV y desplazó a la rata común europea, que no la padecía. Así comenzó la tragedia...Hoy está comúnmente aceptado que la epidemia siguió el curso de las caravanas que recorrían el Asia Central en dirección al Mar Negro. El origen podríamos localizarlo en el sureste de China, en la región de Yunnan, de donde los mogoles la importaron en 1253. Aproximadamente entre 1338-39 hizo su aparición en las proximidades del lago Issik-kul, en Rusia. A partir de aquí, y acompañando probablemente el desplazamiento de los ejércitos, la peste comenzó a moverse con gran rapidez. Entre 1346 y 47 estaba ya en Crimea, entrando en contacto con los circuitos económicos controlados por los genoveses e irrumpiendo bruscamente en la región mediterránea» (Angel Blanco: La peste negra. O. cit., págs.87 y 81).

Fenómenos climatológicos sumados a las alienantes condiciones de vida de la Europa medieval conspiraron para que la tragedia se convirtiera en una catástrofe colosal. Por ejemplo, desde principios del siglo XIV Europa sufrió una ola invernal —conocida como pequeña «Edad Glaciar»— que mató el ganado, congeló mares como el Báltico en 1303 y 1307 y forzó a las gentes a hacinarse para darse calor con las lógicas consecuencias de falta de higiene, promiscuidad y enfermedades: «Respecto al vestuario de las genets, se reducía a unos pocos e insuficientes harapos o a gruesos y sucios tabardos que servían de refugio a parásitos de todo tipo y se convertían en la causa frecuente de muchos contagios. En el campo, los animales de labor compartían el etcho de sus mismos propietarios, que aprovechaban así su calor natural, pero que eran fuente constante de infecciones. El aspecto exterior de las ciudades resultaba también desconsolador. Las calles, sin pavimentar, eran estrechas, carecían de alcantarillado y estaban mal aireadas... Las ratas negras merodeando impunemente por las calles inmundas, llenas de desperdicios, constituían una estampa concluyente de la existencia cotidiana en la Edad Media» (Angel Blanco: La peste negra. O. cit., págs. 22-23).

Un historiador británico agrega otros detalles no menos reveladores: «Las grandes casas solariegas —a menudo llenas de gentes y en ínfimas condiciones sanitarias— no resultaban mucho mejores que las cabañas de los campesinos; por otra parte, la dieta de las clases altas (mucha carne y mucho vino) no era mucho más sana que la de los labriegos (vegetales, cerveza o vino flojo)» (J.C. Russell: That Earlier Plague, Demography, 5, Londres, 1968).

El principal cronista de la época, el monje carmelita Jean de Venette (1308-1369), nos habla de los efectos fulminantes de la peste: «El que hoy estaba sano, mañana estaba muerto y enterrado. Tenían de repente bubones en las axilas, y la aparición de estas bubas era signo infalible de muerte».

El flagelo de las vicisitudes que produjo la Peste Negra caló hondo en la cultura europea. El humanista italiano Giovanni Boccaccio (1313-1375) describe los efectos de la peste en Florencia en el principio de su obra máxima, el «Decamerón» (1353). Igualmente, los pintores flamencos Hieronymus Bosch «El Bosco» (1450-1516), Pieter Brueghel «El Viejo» (1528-1569) y su hijo, Pieter Brueghel «El Joven» (1564-1638), plasmaron con incomparable maestría una patética serie de pinturas que describen con gran realismo las convulsiones sociales de la Baja Edad Media durante la época de la peste: como la relajación de costumbres, la hipocresía del clero, la superstición y la ignorancia de los laicos, los crímenes y los excesos de los poderosos, etc.

Sería recién a fines del siglo XIX cuando el misterio de lo que causa la peste bubónica (del griego bubón: bulto, tumor, que se produce en las zonas ganglionares del cuerpo) sería desvelado: simultáneamente, el microbiólogo suizo Alexandre-Emile Yersin (1863-1943) y el bacteriólogo japonés Shibasaburu Kitisato (1852-1931) descubrirían el bacilo que la produce, —llamado Pasteurella pestis— durante un brote epidémico en Hong-Kong en 1894.

Véase Henry Sigerist: Civilization and Disease, University of Chicago Press, Chicago, 1943; Philip Ziegler: The Black Death, Harper & Row, Nueva York, 1969; G.A. Hodget: Historia social y económica de la Europa medieval, Alianza, Madrid, 1974; Henri Pirenne: Las ciudades medievales, Alianza, Madrid, 1975; J.N. Biraben: Les hommes et la Peste, 2 vols., Mouton, La Haya, 1975; William Mc Neill: Plagues and Peoples, Doubleday, Nueva York, 1976; E. Mitre, P. Azcarate y A. Arraz: Catástrofes medievales, Cuadernos Historia 16, nº 120, Madrid, 1985; J. Valdeón: La Baja Edad Media, Anaya, Madrid, 1987; Robert S. Gottfried: La muerte negra, FCE, México, 1989.





Como poeta es autor entre otras muchas obras de un diwan de poesías caracterizadas por el artificio poético y la celebración de la vida, compuesto entre 1337 y 1338.
El  Diwan de aben jatima


LA lectura del Diwan de Ibn Jatima, escritor almeriense, gloria y altura de la poesía de su tiempo, compuesto en nuestra ciudad entre 1337 y 1338, descubre la obra sorprendente de un poeta con aportes de inmensa riqueza y de una lozana modernidad.


En la colección de sus poemas, traducida por Soledad Gisbert, encontramos un exquisito refinamiento y una sensibilidad cultivada, que nos asoma a un esplendoroso jardín, donde se valora la delicadeza del canto. Para su discípulo, el visir granadino Ibn al-Jatib, fue nuestro poeta "conocedor de todas las ramas del saber… y se distingue por su buena escritura, su buen carácter y su facilidad para improvisar versos. Es la belleza de las bellezas de Al-Andalus".

Junto a extensos poemas místicos y alegóricos, con una abierta amplitud de mares, continuadores del mejor clasicismo árabe y de una imaginería portentosa, hallamos versos amorosos, donde a veces invierte las comparaciones: "y abracé su rama, como un talle, / y bebí su vino, como saliva".

En sus versos descriptivos aflora una fuerza incontenible de la vida y la naturaleza. Nos da a conocer una fiesta de gran arraigo en Almería, la Sa´baniyya, celebrada en primavera, antes del Ramadán, durante cuatro días de ruptura, en los jardines, donde recitaban y cantaban versos, sonaban músicas, deslumbraban hermosas danzarinas, comían y bebían en abundancia, se paseaban por el río y amaban con llamarada y desenfreno: "Daría mi vida por que volvieran nuestras noches que pasamos a la sombra del jardín, favorecidos por la suerte" Como invitación a una tertulia tenían costumbre de enviar un ramo de flores, acompañado de un poema. El mundo personal de Ibn Jatima es fascinante: en sus cantos aparecen juegos de sonidos, versos con eco, enigmas con números y letras, poemas que toman la forma que describen -a modo de caligramas-, versos recortados con tijeras y, un sinfín de aportaciones, que se adelantan, en el siglo XIV, y sin dejar la unidad con la naturaleza, a la poesía experimental.

Es en las moaxajas, ese canto donde la seducción del ritmo y de la música entra en juego, con la categoría que envía el corazón, y que se cierra con la gracia sonora de una jarcha, donde alcanza una grata viveza, como en las coplas de amor entre un musulmán y "un corzo cristiano", donde escribe: "Obediente al amigo/ tras la belleza fui./ No obedecí a censores:/ seguí la tentación".

Si en el Magreb aún se cantan sus versos, en Almería le desteje el olvido.

Comentarios

Tienen la peculiaridad, según los estudiosos, de estar dedicadas a Alá y al profeta Mahoma, a diferencia de otros autores contemporáneos que suelen dedicar sus obras a sus soberanos más directos. En ellos, Jatima recurre a un peculiar modo de composición utilizando figuras retóricas como el taynīs al tasri' , es decir, la aliteración silábica al final de un verso, figura retomada en el futuro por muchos otros poetas árabes.

“Más allá del contenido, destaca la moderna forma de sus composiciones: incluyó en ellas juegos de sonidos, caligramas, enigmas con números y letras, versos recortados del papel y otras aportaciones que se adelantan a la poesía experimental de siglos después”.



BIBLIOGRAFÍA



Antuña, M.: Abenjátima de Almería y su tratado de la peste en Religión y Cultura, I, 1928 (pps. 69-90).

Arjona Castro, Antonio: Introducción a la medicina arábigo andaluza (siglos VIII-XV), capítulo "Las epidemias de la peste bubónica en la Andalucía del siglo XIV".

Castro Guisasola, Florentino: Abén Jatima, artículo publicado el 1 de febrero de 1933 en el diario almeriense La Independencie.

Chinchilla, Anastasio: Anales históricos de la medicina en general: Historia general de la medicina española, digitalizado por la Universidad de Valencia.

Dinanah, Taha: Die Schrift von Ali b. Hatima aus Almerian über die Pest, Archiv für Geschichte der Medizin 19 (1927), p. 37-81.

Gibert, Soledad: El diwan de Ibn Jatima de Almería. Poesía arábigo-andaluza del siglo XIV. Barcelona, 1975

La modernidad de Ibn Jatima, artículo aparecido el 15 de junio de 2008 en el periódico digital El Almería.es

Kagay, Donald J.; Vann, Theresa M. (ed.): On the Social Origins of the Medieval Institutions; Brill, 1998, p. 59, en GoogleBooks.

La modernidad de Ibn Jatima, artículo aparecido el 15 de junio de 2008 en el periódico digital El Almería.es

Molina López, Emilio: La obra histórica de Ibn Jatima de Almería Al-qantara: Revista de estudios árabes, ISSN 0211-3589, Vol. 10, Fasc. 1, 1989 , pags. 151-174

MUÑOZ DOCTOR (siglo XVI)

DOCTOR MUÑOZ:

Ultimo médico del hospital de Almería en el siglo XVI.
Cesó en 1599.
A él debe referirse disposición de las actas del hospital del siglo XVI:
“atento que el médico se fu la última e sin dejar quien curase En el ospital y se an muerto algunos pobres por no curarse, que se le baxe de su salario dos ducados”

martes, 30 de octubre de 2012

MALEH BEN AHMED de Almería .Médico del siglo XI

MALEH BEN AHMED  de Almería .Médico del siglo XI

MOHAMED BEN AHMED (Vulgo AL MARRASCHI).Siglo X.

MOHAMED BEN AHMED (Vulgo AL MARRASCHI).Médico almeriense del sigloX.De la escuela de Moslama.

PALLARÉS Vicente (Siglo XVIII)

PALLARÉS Vicente (Siglo XVIII)
Médico de Albox en 1778.
Subscribe un documento notarial con su compañero el Doctor Cristóbal Andreu respecto a la conducta que ambos habían de seguir en los sucesivo respecto a sus relacionen profesionales. Que como no eran buenas tuvieron que se plasmadas ante notario comprometiendose ambos facultativos a una serie de normativas de carácter ético y profesional y de conducta. Es tenido e este importante documento de los pocos conocidos al respecto o sea que intervenga un notario en l as relaciones profesionales, de ahí su importancia-
En la villa de Albox a once días de mil setecientos setenta y ocho ante mi el escribano y testigos, Don Vicente Pallarés y Don Cristóbal Andreu, médicos aprobados por el Real Protomedicato y vecinos de dicha villa Dixeron:que por motivos de su utilidad y convenencia y principalmente por la de los enfermos que al presente hoy y en adelante hubiere en esta villa y su terminaban deliberado el transijirles bajo las condiciones siguientes:_____________________
La primera: que la lista de vecinos igualados que ambos tuvieren dentro de dos días las han de presentar ante el Sr. Don.Miguel Lozano Quiles, Alcalde ordinario de esta villa y el presente escribano para que las firmen y rubriquen y (fecha?) se les entreguen recíprocamente para que las copien y del uno le sirban a el otro de resguardo y satisfacción para la cobranza a su tiempo oportuno____________________________________________________________________
La segunda: que no se han de particularizar a su propio motu en visitar a persona alguna sino que han de tener la obligación de acudir a los enfermos que los llamasen y que si estos quisieren que ambos consulten sobre la enfermedad estén promovidos a ello, como también a consultar el uno con el otro las enfermedades de os enfermos que quisieren poderse escusar a ello en manera alguna.
La Tercera: Que si alguno de los vecinos igualados quisieren desigualarse se dijera (***)
(A EL )por ambos otorgantes y lo mismo en part(**)mu** cualquiera notificación o agasajo? Qual quiera Vecino además de la iguala se la haga a cualquiera de los otorgantes.
La Quanta: que si alguno de los otorgantes fuese llamado a visitar algún enfermo de Pueblo Extraño, quede el otro entretanto con la obligación de asistir a los enfermos que dejase el ausente precediendo ante todas cosas abiso de(**)y que las utilidades que tenga en aquel (V.R.**) sean para si? Sin tener que satisfacer cosa alguna del otro; pero si dentro de termino y jurisdicción de esta Villa , fuere llamado a visitar enfermo o Enfermos que no estuviesen igualados de las utilidades que tenga¨* aquel viaje bava de contribuir con la mitad a el otro, por contemplase este gobierno de aquel para bisitar sus Enfermos y que dichas utilidades se apunten en un libro o lista para la buena cuenta y razón, que a el fin del año se deberá ajustar entre ambos a fin de que se saquen el uno al otro lo que se resten a deber.
La quinta: Si alguno de los otorgantes se le ofrece hacer alguna precisa ausencia de este pueblo mediante su aviso ha de quedar el otro obligado a visitar los Enfermos que deje el ausente.
La sexta: Si alguno de los otorgantes muriese desde el día primero de enero hasta el de agosto inclusive quede el otro con la obligación de visitar los enfermos que le quedasen al muerto así igualados como no igualados, y las utilidades de las igualas que al fin de dicho mes de agosto , las parta por mitad y la una la entregue a la viuda de el difunto enteramente y de la misma forma que si este bibiera para que pague su funeral , misas y entierro y se pueda alimentar algun tiempo._______________________________________________
La Séptima:Que ambos otorgantes han de tratar y visitar siempre como amigos y compañeros , con mucha urbanidad y política, según nuestra sagrada religión y caridad cristiana nos enseña , de forma que ambos recíprocamente se honren y estimen en todos casos y acontecimientos , sin que otra persona tenga que censurar en ello.

Con (estas?***)calidades y condiciones ,transigen hyconductar??***, y utilidades , que portates?***médicos , tienen y tendrán en esta villa; y declaran que en esta transacción , no hay dolo, lesión ni engaño y en caso que lo hia verificado qu ****de pagar , por el infractor la pena que abaxo se diga y se obligan a observar escritas imbiolablemente esta transacción y a no oponerse a ella reclamarlas ni intentar acción alguna para contravenirla y si lo hicieren amardeuno**ser ordad**ni admitid** y tide*ofi*cial ni estraoficialmente sus pretensiones sino antes bien condenarlos en costas como quien pretende lo que no le toca, sea visto por el mismo hecho hanla aprobado y ratificado esta transacion con maiores vinculos y firmezas añadiendo fuerza a fuerza y contrato a contrato; y para su maior y mas puntual observancia se imponen reciproca y convencionalmente la pena de Diez Ducados de vellon en que desde ahora se dan por incursos?** y condenados irremisiblemente y quieren que se exija al infractor tantas quantas veces siebillese** ttotal o parcialmente en cualesquiera de las condiciones referidas, y se le compela* por todo rigor no solo a la solucion de la pena costas y daños que al obediente se irroguen* haga constar por su relación jurada sila?** prueba de que se relaian?**; sino al complimientode todo lo pactado pues que se cobre o no la pena o graciosamnete determina se ha de llevar a pura y ddeuida** execución y ser firme y eficaz en todas sus partes y para ellodan poder A LOS Sres jueces y justicias que al presente son y en adelante fueren de esta villa para que les compelan como por sentrencia digniada** pasada en autoridad de cova** Juzgada y Convenida por tal la reciben y renuncian todas leies fueros y derechos de su favor y la que prohibe gen**renunciacion de todas. En ccuio testimonio asi lo otorgan y firman siendo testigos los Sres. Miguel Lozano Quiles Alcalde Ordinario de esta villa don Roque Alfonso Carreño , cura de su Iglesia Parroquial y Nicasio Sanchez Muñoz vecino de esta villa, que también firmaron y a los otrogantes yo el Escribano doy fee conozco=


(firman todos).

















ARREDONDO LÓPEZ Andrés (Siglo XIX)



ARREDONDO LÓPEZ Andrés (Siglo XIX)

Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Vélez Rubio (Almería). Cirujano de 3ª clase
Fecha Formación: 1842
AHN: UNIVERSIDADES, 1181,Exp.16
Alcance y Contenido:
Expediente de Andrés Arredondo López, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Vélez Rubio (Almería). Cirujano de 3ª clase. Contiene Solicitud de Ingreso

lunes, 29 de octubre de 2012

AHMED BEN O0MAR de Almería .Médico del siglo XI

AHMED BEN O0MAR de Almería .Médico del siglo XI

SAID BEN AHMED ABUL CASIN de Almería .Médico del siglo XI

SAID BEN AHMED ABUL CASIN de Almería .Médico del siglo XI

GUILLÉN GARCÍA Juan (Siglo XIX)



GUILLÉN GARCÍA  Juan (Siglo XIX)

Aalumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Gérgal (Almería). Cirujano de 3ª clase
Fecha Formación:1841 / 1842

Signatura Histórico: UNIVERSIDADES, 1212, Exp.128
AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido: Expediente de Juan Guillén García, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Gérgal (Almería). Cirujano de 3ª clase. Contiene: Certificación de méritos y Partida de Bautismo.

LA SERNA FERNÁNDEZ Roque (Siglo XIX)



LA SERNA FERNÁNDEZ Roque (Siglo XIX)

Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de María (Almería). Cirujano de 2ª clase, Fecha Formación1834 / 1845
Signatura Histórico: UNIVERSIDADES, 1217, Exp.149
Expediente de Roque La Serna Fernández, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de María (Almería). Cirujano de 2ª clase. Contiene: Tasas de Matrícula; Partida de Bautismo e Información de limpieza de sangre.

VALVERDE CAMPOS Fernando (1849-d.1901)

VALVERDE CAMPOS Fernando (1849-d.1901)
 Natural de Fondón (Almería) donde nació en 24 de julio de 1849, hijo de labradores. Grado de Bachiller por el Instituto de Granada en 1877(con 27 años.).Estudia Medicina en Granada de 1877 a 1882.Fecha de expedición del título el 19 de febrero de 1883(con 33 años).Incorporado al Colegio de médicos de Almería el 30 de septiembre de 1901. Vivía en Laujar.

ZAMORA DE LA PUERTA Mariano (Activo en 1845)


GÉRGAL
 ZAMORA DE LA PUERTA Mariano (Activo en 1845)

Médico nombrado subdelegado de Medicina en el partido de Gérgal en 4 de abril de 1845 por fallecimiento de José Rubio y Puerta* a instancias de don Mariano Portillo. En Octubre abandona la plaza nombrándose como interino para la misma al cirujano Antonio Fernández Ruiz*.

domingo, 28 de octubre de 2012

MOHAMED BEN ALI BEN SUDAT ABUL CASIN (Siglo X)

MOHAMED BEN ALI BEN SUDAT ABUL CASIN  de Almeria .De la escuela de Moslama.Médico del siglo X.

ARRAMIL(Siglo XI)

ARRAMIL(Siglo XI)
Médico de Almería en tiempos de EL MAUIN. .Escribió un libro de Medicina cuyo contenido desconocemos.

LÓPEZ RODA Salvador(Siglo XIX)

LÓPEZ RODA Salvador(Siglo XIX)

Médico director con carácter interino del balneario de Guardias Viejas (Almería) desde 1866 a 1874.
Informa del funcionamiento de éstos baños desde 1º de Mayo a fin de Junio y de 1º de Septiembre a fin de Octubre (La España Médica,año,X,nº 535,p.118. En el informe que envía dice que estas aguas son sulfuroso-termales, temperatura 28º, número de bañistas: 216, curados: 66,aliviados: 138, sin remedio: 12.
Autor de Dirección del Establecimiento minero-hidrológico de Guardias-Viejas.—Memoria. En 4º. Sin portada; con el título á la cabeza del texto y éste firmado en «Turón 6 de noviembre de mil ochocientos sesenta y cinco—El Médico Director interino. Salvador López Roda».—(Rúbrica.).Letra de amanuense.—Firma autógrafo

sábado, 27 de octubre de 2012

ABENTOFAIL DE PURCHENA (SIGLO XII)

Abu Bequer ben Abd-el-Melek ben Thofail
más conocido por Aben Thofail. Biografía. Médico, filósofo, matemático y poeta, natural de PURCHENA O CERCA DE TÍJOLA EN EL VALLE DEL ALMANZORA  contemporáneo de Averroes, 520 (1126 de J. C.) y discípulo de Avempace. Por todas partes se extendió la fama de sus conocimientos, disfrutando de la admiración y aprecio de la corte de los almohades. Fue cátib (secretario) del gobernador de Granada y posteriormente wazir y médico del príncipe almohade Abu Yacub Yusuf, quien le distinguió con su amistad, que aprovechó para atraer a la corte a los sabios más eminentes, entre ellos al famoso Averroes. Escribió entre otras muchas obras: Expugnación de Cafza en Africa y Risala o epístola de Hziy Aben Yokdhan, notabilísima esta última por su forma, a quien debe su celebridad. Es una especie de novela filosófica que recuerda algo al Criticón de Baltasar Gracián. De esta obra se hicieron las siguientes traducciones conocidas: dos al egipcio; dos alemanas, de Pritins y Eïchhorn; tres inglesas, de Simón Ockley, de Ashwell y de Jorge Keith; una hebrea, de Moisés de Narbona; una holandesa; una francesa de León Gauthier; una española, de don Francisco Pons y Boigues, y una al latín por Pococke (1671), quien cambió su título por Philosophus autodidactus, cambio perfectamente lógico, por cuanto el Hai de esta obra, a diferencia del Andrenio del Criticón, no tiene maestros, sino que se educa a sí propio. Las teorías sustentadas por él entran de lleno en el panteísmo místico de Jámblico y de Proclo. Thofail, para que tales teorías no fueran consideradas heterodoxas entre los muslimes, se valió de un ingenioso procedimiento. Hai, el hombre de la naturaleza y del pensamiento, encuentra a los cincuenta años de aislamiento y meditación a un asceta musulmán que por el camino de la religión había deducido las mismas consecuencias que él. Algunos opinan que Ramón Llull se inspiró en la obra de Thofail al escribir algunas de sus ficciones alegóricas. Existen manuscritos de esta novela en la Biblioteca del Museo Británico, en la Biblioteca Bodleiana de Oxford y en una biblioteca particular de Argel.

Bibliografía. Menéndez y Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles y Origen de la novela española; E. Pococke, Philosophus autodidactus sive epistola Abi Jafar, ebn Thofail, de Hai ebn Yokdham, in qua ostenditur quomodo ex inferiorum contemplatione ad superiorum notitiam ratio humana ascendere possit; Arabice et latine edidit (Oxford 1671); Francisco Pons Boigues, El filósofo Autodidacto, traducción directa del árabe, en la Colección de estudios árabes (Zaragoza 1900); Leclerc, Histoire de la médecine arabe (t.º II); Renan, Averroes et l'averroisme.
ENLACES   IMPORTANTES SOBRE ESTE AUTOR:
http://www.ibntufayl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=102:biografia-y-obras-de-ibn-tufayl&catid=41:ibn-tufayl
http://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Tufail

viernes, 26 de octubre de 2012

SEISCIENTOS MÉDICOS ALMERIENSES DE TODOS LOS TIEMPOS

SEISCIENTOS  MÉDICOS ALMERIENSES DE TODOS LOS TIEMPOS

en  blog  MÉDICOS ALMERIENSES por José Antonio GARCÍA RAMOS (1946)

José Antonio García Ramos


Coincidiendo con el 110 aniversario del Colegio de Médicos de Almería el  presente blog  está pretendiendo  acercar a una idea del ejercicio médico en    Almería desde la prehistoria hasta la actualidad  pasando por los momentos de esplendor de la época hispano- musulmana,  le época moderna y de la Ilustración y  la España de los siglos XVI al XXI, a través de las vidas o esbozos biográficos  aisladas de por ahora     SEISCIENTOS (se dice pronto)    profesionales sanitarios  almerienses de todos los tiempos.
Estas aportaciones  dan pie a pensar sobre la realidad del ejercicio médico en Almería y provincia   bajo el recuerdo del magisterio del que ya lejano y muerto, fue mi profesor de Historia de la Medicina Don Luís García Ballester quien dijo aquello de “la medicina y la práctica médica forman parte de la estructura social”
Pretendo también hacer  pensar sobre cuestiones de índole sociológica o sociomedica  del papel de los médicos en la sociedad, de la sociedad respecto a los médicos y otros profesionales sanitarios y el recuerdo de muchos de ellos que influyen el contexto social y total de todo aquel que de un modo u otro se relacionaron.
Expongo estos bocetos biográficos para  intentar a al mismo tiempo,  hacer una aproximación  al conocimiento de  la historia de la medicina almeriense  y española de todos los tiempos ya   que  como    sostiene Domínguez Ortiz que “El seguimiento de carreras individuales parece el método  más  prometedor para explicar lo que muchas veces parece no tener explicación racional”. Se refiere a ciertos hechos históricos.
 Basado en esta afirmación, considero importante la exposición de las trayectorias vitales de TODOS los  profesionales  de la sanidad  almeriense  pues tras la trivialidad aparente de sus vidas, subyace necesariamente la verdadera interpretación de la historia de la medicina.










jueves, 25 de octubre de 2012

RUBIO CANO Pedro (Siglo XIX)



RUBIO CANO   Pedro (Siglo XIX)

Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Albox (Almería). Cirujano de 3ª clase
Fecha Formación:
1838 / 1842
AHN-UNIVERSIDADES, 1246, Exp.95
Alcance y Contenido:
Expediente de Pedro Rubio Cano, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Albox (Almería). Cirujano de 3ª clase. Contiene: Tasas de Matrícula; Informe sobre práctica de Cirugía; Partida de Bautismo y Certificado de buena conducta.


miércoles, 24 de octubre de 2012

PÉREZ RIVAS Juan (Activo de 1845-1848)



PÉREZ RIVAS Juan (Activo de 1845-1848)
Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Adra (Almería). Licenciado en Medicina por Granada. Fecha de formación1837 / 1840
Médico de Adra en 1845 en  RUZ (1981): pp.165.Hay un Juan Pérez Rivas regidor de Adra en 1836.RUZ, menciona a éste médico en el índice onomástico, como Juan Pérez Rivas y como tal figura también  en 1848. De RUZ MÁRQUEZ (1981), p.171.En el AHN UNIVERSIDADES,1238,Exp. 146 está el expediente de Expediente de Juan Pérez Rivas, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Adra (Almería). Licenciado en Medicina por Granada. Contiene: Título Académico; Certificaciones de estudios y Partida de Bautismo.

jueves, 18 de octubre de 2012

SAMPER GARCÍA, Pedro José (Siglo XIX)



SAMPER GARCÍA, Pedro José (Siglo XIX)

Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Urrácal (Almería). Médico por Valladolid
Fecha Formación:
1820 / 1828
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Compuesta
Signatura Histórico:
UNIVERSIDADES,1249, Exp.25
 AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de Pedro José Samper García, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Urrácal (Almería). Médico por Valladolid. Contiene: Certificaciones de estudios; Partida de Bautismo e Información de limpieza de sangre.

martes, 16 de octubre de 2012

GUARDIA MAGAÑA Juan José (Siglo XIX)


GUARDIA MAGAÑA  Juan José (Siglo XIX)

Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Tabernas (Almería). Cirujano de 4ª clase
Fecha Formación:
1832 / 1837
AHN. UNIVERSIDADES, 1212, Exp.68
AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de Juan José Guardia Magaña, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Tabernas (Almería). Cirujano de 4ª clase. Contiene: Tasas de Matrícula; Informe sobre práctica de Cirugía; Partida de Bautismo y Certificado de buena conducta.

lunes, 15 de octubre de 2012

SOLER PINTEÑO Francisco (Siglo XIX)



SOLER PINTEÑO  Francisco (Siglo XIX)

Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Sorbas (Almería). Licenciado en Medicina por Granada.
Fecha Formación:
1838 / 1840
Nivel de Descripción:
Unidad Documental Compuesta
Signatura Histórico:
UNIVERSIDADES, 1253, Exp.75
 AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de Francisco Soler Pinteño, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Sorbas (Almería). Licenciado en Medicina por Granada. Contiene: Título Académico; Certificaciones de estudios y Partida de Bautismo.

sábado, 13 de octubre de 2012

QUESADA Joseph (Siglo XVIII)



QUESADA Joseph (Siglo XVIII)
Cirujano de Suflí en 1752.
Se le calculaba por dicho oficio una utilidad anual de sesenta ducados.

viernes, 12 de octubre de 2012

HEREDIA Pedro de (Siglo XVIII)



HEREDIA Pedro de  (Siglo XVIII)
En 1733 el ayuntamiento Almería, Gobernador y Cabildo se ponen de acuerdo para traer un médico.Consiguen de contratar al de bailén don Pedro de Heredia que “es médico de la literatura, experiencia y acierto que se necesita”(Tapia Garrido,José(1990) p.259.

jueves, 11 de octubre de 2012

DE LA PEÑA Nicolás (Siglo XVIII)


DE LA PEÑA Nicolás (Siglo XVIII) 
Cirujano y barbero de Fines en 1752.
Ay un barbero que sirve de zirujano en los casos urgentes que se llama Nicolás de la Peña vecino de esta villa , y por dicha razón e igualas que tiene con algunos de los vecinos, se balora al año de trigo,zebada,y maiz por iguales partes, treinta y ocho fanegas”
(Censo de Ensenada)

miércoles, 10 de octubre de 2012

PALLARÉS Vicente (Siglo XVIII)



PALLARÉS Vicente (Siglo XVIII)
Médico de Tíjola a mediados del siglo XVIII según Salas  existe la partida de Bautismo de un Vicente Alejandro Faustino Pallarés Ruiz bautizado en Tíjola el 19 de Febrero de 1747 y nacido el 15 de febrero de idem cuyos padres son un Vicente Pallarés Ruiz, natural de Lorca y Petronila García Alarcón , natural de idem.Fueron sus padrinos Alejandro Jiménez y doña Bárbara Vazquez.(Archivo Parroquial de Tíjola).
Es el Pallarés que ejerce luego en Albox?.

martes, 9 de octubre de 2012

MOHAMED BEN EL AZZIS BEN AYACED ´


MOHAMED BEN EL AZZIS BEN AYACED ´
Médico nacido en Purchena en 1155

lunes, 8 de octubre de 2012

MOHAMMED BEN AHMED BEN FARAG (SIGLO XIV)


 MOHAMMED BEN AHMED BEN  FARAG  (SIGLO XIV)
Natural de Tarifa. Estudió en Almería. Ejerció de médico en Granada donde fue bibliotecario del palacio real. Murió en 1400.

viernes, 5 de octubre de 2012

OBEIDALA


OBEIDALA
Abu-l-Hakam Obedaila b.Almotafar al Bahili al Andalusí.
Nació en Almería en el año 1093.Estudió Medicina y geometría y cultivó la literatura .En el año 1122 hizo la peregrinación a la Meca y se quedó en Damasco. Se hizo famoso por la construcción e un hospital ambulante para un campamento militar que podía trasportarse en cuarenta camellos para el ejército del sultán Malic Xah  (Tapia Garrido, J. A.(1989)p.92

miércoles, 3 de octubre de 2012

URIBE FLORES, Pedro Ignacio (Siglo XIX)


URIBE FLORES, Pedro Ignacio (Siglo XIX)

Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Huércal (Almería). Cirujano de 3ª clase
Fecha Formación:
1838 / 1841
AHN: UNIVERSIDADES, 1256, Exp.75
 AREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y Contenido:
Expediente de Pedro Ignacio Uribe Flores, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Huércal (Almería). Cirujano de 3ª clase. Contiene: Certificaciones de Estudios; Partida de Bautismo y Certificación de conducta política y moral.

lunes, 1 de octubre de 2012

ABAD GARCÍA Antonio (Siglo XIX)


ABAD GARCÍA Antonio (Siglo XIX)

Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Vélez Rubio (Almería). Cirujano de 3ª clase.
Fecha Formación: 1842
Signatura Histórico: AHN. UNIVERSIDADES, 1175, Exp.3
Expediente de Antonio Abad García, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Vélez Rubio (Almería). Cirujano de 3ª clase. Contiene Certificaciones de estudios.